INVESTIGADORES
GRECH Marta Gladys
congresos y reuniones científicas
Título:
Predicción de la abundancia espacial de larvas de Aedes aegypti en la ciudad de Córdoba mediante el uso de variables derivadas de sensores remotos satelitales.
Autor/es:
ESTALLO, E.L; GRECH, M; SARTOR, P; LUDUEÑA-ALMEIDA, F; FERNANDEZ, A; AINETE, M; FRÍAS-CÉSPEDES, M; ALMIRÓN, W.
Reunión:
Simposio; 2° Encuentro Nacional sobre Enfermedades Olvidadas y XIV Simposio Internacional Sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; 2011
Resumen:
El brote de dengue ocurrido en 2009 fue el primero que se extendió hasta la región central de Argentina, luego de la re-emergencia del virus en el país en 1997, afectando entre otras ciudades a Córdoba. El objetivo de este trabajo fue generar una función que permita predecir distintos niveles de abundancia larval de Aedes aegypti en la ciudad de Córdoba. La Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, conjuntamente con el Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba, realiza muestreos cada año en la ciudad de Córdoba para determinar índices aédicos, en el marco del Programa de Vigilancia del vector. Durante el mes de febrero de 2009, en pleno brote de dengue, se realizó un muestreo para determinar índices de infestación aédica donde se muestrearon 600 viviendas. Mediante una grilla se dividió la ciudad en un total de 100 cuadrados de 4 km2 cada uno y se seleccionaron al azar 20 cuadrados en el área urbanizada, 5 por cada cuadrante de la ciudad. En cada uno de los cuadrados elegidos se revisaron 30 viviendas, donde se colectaron muestras de agua provenientes de todos los recipientes factibles de ser criaderos. Las viviendas positivas (donde se encontraron larvas del vector) fueron georeferenciadas, y la cantidad de larvas colectadas se agrupó por barrios de la ciudad. Se utilizó una imagen satelital Landsat 7 ETM del 23 de enero de 2009, a partir de la cual se generaron 28 áreas (barrios positivos) de 16X16 pixeles, para las cuales se obtuvo el NDVI medio, la varianza del NDVI y la Temperatura de brillo (banda 6 de la imagen). Se realizó un análisis de conglomerados (encadenamiento promedio-distancia euclidea) para agrupar a los barrios positivos en función de la abundancia de larvas, y clasificarlos en ALTA o BAJA abundancia larval. Posteriormente se realizó un análisis discriminante utilizando las 3 variables ambientales satelitales. Se ajustó una función que permitió predecir a dichos barrios de la ciudad en alta o baja abundancia larval. El eje canónico 1 explicó el 100% de la  variación entre grupos (alta-baja). La tasa de error de los  grupos de alta y  baja abundancia larval fue del 25% en ambos casos, al igual que el error aparente promedio (error total). Por medio del lambda de Wilks se pudo ver que existen diferencias estadísticamente significativas entre los centroides de las observaciones multivariadas de los grupos (Wilks lambda 0,73; aprox F(3,24) 2,89; p<0,05). Los resultados sugieren que datos ambientales provenientes de imágenes satelitales Landsat podrían ser usadas como una herramienta para identificar, a través de funciones de este tipo, áreas en las que el vector se estaría desarrollando, ya sean con alta o baja abundancia.