INVESTIGADORES
GRECH Marta Gladys
congresos y reuniones científicas
Título:
Fluctuación temporal de la actividad de oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Córdoba, Argentina.
Autor/es:
GRECH, M; SARTOR P; ESTALLO, E; BORNANCINI, V; ROCHA, D; CHERINI, M.P; LUDUEÑA-ALMEIDA, F; FERNÁNDEZ, A; AINETE, M; FRÍAS, M; ALMIRÓN, W
Reunión:
Simposio; 2° Encuentro Nacional sobre Enfermedades Olvidadas y XIV Simposio Internacional Sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; 2011
Resumen:
En el año 2009, un importante brote de Dengue se registró en Argentina, con la ocurrencia de casos autóctonos en la provincia de Córdoba. En la actualidad se vienen desarrollando actividades enmarcadas en el sistema de vigilancia y control del mosquito vector del Dengue, Aedes aegypti, en distintas localidades de esta provincia. En el presente trabajo se estudió la variación temporal de la actividad de oviposición de Ae. aegypti en la ciudad de Córdoba, y su asociación con variables meteorológicas. El municipio de Córdoba se particionó en 400 sectores cuadrangulares de 1km2 cada uno, de los cuales 177 están urbanizados, y en cada uno de éstos se eligió una vivienda cercana al centro de cada cuadrado. En el exterior de cada vivienda se colocó una ovitrampa, conformada por un frasco plástico, recubierto internamente por un cilindro de papel de filtro, con 250 ml de una infusión de pasto seco macerado en agua corriente durante una semana. Cada ovitrampa fue remplazada semanalmente durante dos temporadas, en los períodos noviembre-mayo de 2009-2010 y 2010-2011. El número de huevos depositados en cada ovitrampa fue contabilizado en laboratorio. La actividad de oviposición de estos mosquitos en ambos períodos comenzó a principios de noviembre, y se extendió hasta fines de mayo. El número total de huevos colectados durante la primera temporada (101.278 huevos) fue mayor que el de la segunda (65.640 huevos). La tendencia en el número de huevos obtenidos en la totalidad de las ovitrampas fue en aumento, y muy similar en la tasa de crecimiento hasta principios de diciembre en ambos períodos. En el período 2010-2011 no se presentaron importantes picos de abundancia, como los acaecidos en enero, y durante la primera quincena de marzo y abril del período 2009-2010. Hacia fines de abril, la tendencia fue similar en ambos períodos, y el número de huevos disminuyó hasta ya ser imperceptible durante el mes de mayo. El número total de huevos colectados por semana en toda la ciudad, durante la primera temporada, se correlacionó positivamente con la temperatura media móvil de 7 días (r=0,49; p=0,01), no así con las precipitaciones acumuladas los siete días previos a la fecha de muestreo (r=0,22; p=0,29). Sin embargo, para la segunda temporada el número total de huevos se correlacionó positivamente tanto con la temperatura (r=0,44; p=0,02), como con las precipitaciones (r=0,42; p=0,03). La diferencia en el número de huevos colectados en ambos períodos, podría deberse a una disminución en las precipitaciones registradas durante la segunda temporada (562 mm), siendo esta más seca que la primera (1009 mm). El período de mayor actividad de Ae. agypti en la ciudad de Córdoba se observó entre los meses de enero y abril, época en que el riesgo de transmisión de la enfermedad sería mayor.