INVESTIGADORES
GONZALEZ NAVARRO Constanza Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La incorporación de los indios desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán. Una mirada desde la Visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas (1692-93)
Autor/es:
GONZÁLEZ NAVARRO, CONSTANZA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La segunda mitad del siglo XVII marca enormes cambios para la población de la jurisdicción cordobesa. La baja demográfica de los indígenas autóctonos que se había venido dando desde fines del siglo XVI se presenta especialmente aguda a partir de 1620. Desde entonces se empieza a producir la incorporación de esclavos de origen africano a la actividad productiva local a fin de reemplazar la población autóctona en descenso. Durante la segunda mitad del siglo XVII el mapa étnico de la jurisdicción se complejiza aún más con el aporte de indígenas provenientes de diferentes jurisdicciones como consecuencia de desnaturalizaciones, traslados de pueblos o bien de la llegada cada vez más importante de indios forasteros que se mueven con el objeto de evadir el pago del tributo o servicio personal en otras jurisdicciones. Tal como ha señalado Lorandi, una vez desnaturalizados los indígenas, se iniciaba una nueva vida. Mientras algunos indios lograron mantener su carácter comunitario y su identidad otros ?en su mayoría- se vieron sometidos a cambios sumamente traumáticos como traslados, readaptaciones ecológicas y culturales y la recomposición de su unidad de interacción inmediata.  En el presente artículo el objetivo estará puesto sólo en los indígenas desnaturalizados provenientes del valle Calchaquí y región del Chaco asentados en la jurisdicción cordobesa, con el objeto de observar específicamente cómo se insertaron en el ámbito local y de qué manera este proceso modificó las relaciones interétnicas preexistentes. El abordaje se efectuará utilizando fundamentalmente la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas a la jurisdicción (1692-93) y algunas otras fuentes complementarias como las judiciales, autos de los gobernadores, actas capitulares, etc. [1] LORANDI, Ana María. ?Ni tradición ni modernidad. El mestizaje en contextos sociales desestructurados?. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. Vol. XVIII. 1990-92. Pags. 108-109 [2] Los trabajos de Gastón Doucet puede decirse que fueron el inicio y disparador de otras investigaciones sobre del Tucumán. DOUCET, Gastón. ?Los autos del Visitador Don Antonio Martínez Luján de Vargas?. Revista de Historia del Derecho. Nº 8. 1980. pp. 123-154; ?Introducción al estudio de la visita del Oidor Don Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas del Tucumán?. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, XXVI. 1980. pp. 205-246. Estudios más específicos y recientes son: BIXIO, Beatriz. ?La visita del Oidor Luxan de Vargas a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán (1692-1693): práctica de la justicia y disputa de valores?. En prensa en Revista española de etnología americana. Universidad complutense de Madrid.; ?Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII?. En: Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda.Córdoba. 2007. CD. BOIXADÓS, Roxana y Carlos Eduardo ZANOLLI. La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de