INVESTIGADORES
GARCIA german oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación y divulgación comunitaria de indicadores de salud del suelo
Autor/es:
BERNAVA V; ALVAREZ F; GARCÍA GERMÁN OSCAR; LUPPINI M; MARTÍNEZ P; NARCISO E; PATERLINI CARLA; YEDAIDE M
Reunión:
Jornada; VI JORNADAS MARPLATENSE DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA; 2011
Resumen:
La agroecología definida como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos para diseñar agroecosistemas sustentables, provee una base para evaluar la complejidad de dichos agroecosistemas. Su principal objetivo es desarrollar sistemas agrícolas sin uso de agroquímicos y subsidios de energía, en los cuales las interacciones ecológicas y los sinergismos entre sus componentes biológicos proveen los mecanismos para el mantenimiento de la fertilidad del suelo, la productividad y la producción de los cultivos. La intensificación del uso agrícola y la utilización de la labranza convencional han causado efectos negativos en los suelos pampeanos, tales como pérdida en la fertilidad, alteraciones en los procesos biológicos, disminución en los contenidos de carbono orgánico y nutrientes, y cambios en la estructura del suelo. Los antecedentes para los suelos del Partido de Gral. Pueyrredón (Argiudoles típicos) indican importantes pérdidas de la estructura, de la fracción coloidal orgánica e inorgánica, de la diversidad biológica y de la estabilidad estructural. En Gral. Pueyrredón se llevan a cabo emprendimientos agroecológicos, los cuales constituyen conductas deliberadas y solidarias de los vecinos con consecuencias altamente favorables, tanto a nivel ambiental como social. Dichas prácticas coexisten con emprendimientos que basan la producción agrícola en el regular suministro de agroquímicos, sometiendo a los suelos a pulverizaciones, tanto terrestres como aéreas. Además, en dicho partido se encuentra vigente la normativa que establece la franja, lindera al ejido urbano, de prohibición de pulverizaciones terrestres y aéreas. Sin embargo, los vecinos denuncian ante los estamentos pertinentes, que las pulverizaciones continúan, y alertan acerca de los efectos no deseados de las mismas en terrenos lindantes a sus huertas. Estos hechos ponen en evidencia la vulnerabilidad ambiental en la que se halla inmerso el Partido de Gral. Pueyrredón que coincide con situaciones similares en otras regiones del país. La percepción de la actividad llevada a cabo por los huerteros agroecológicos está invisibilizada como actividad económica sustentable. Esta desvalorización de hecho, no se condice con los actuales programas nacionales y municipales que promueven una producción de alimentos sana para la población y el ambiente. Nuestros resultados, hasta el momento, indican que las huertas familiares agroecológicas y el lote agrícola convencional representan sistemas diferentes en cuanto a la presencia de microartrópodos, siendo los colémbolos el grupo biológico indicador de los diferentes usos de suelo. La mayor abundancia de este grupo se encuentra en una de las huertas familiares. Teniendo en cuenta que los colémbolos, junto a otros microartrópodos, participan activamente en la descomposición de la materia orgánica, estos resultados permiten anticipar que el manejo en esta huerta brinda las condiciones óptimas para el desarrollo de la vida en el suelo, y mantenimiento de la fertilidad y salud del mismo. Las encuestas realizadas a productores, en ambos tipos de explotación agrícola, mostraron la visión integrada del ecosistema que tienen los productores agroecológicos. Para estos (y a diferencia de los productores convencionales) un suelo sano, es un suelo donde abunda la biodiversidad y existe un equilibrio ecológico. Por otro lado, se observan claras diferencias en los siguientes ítems de la encuesta: (1) manejo del suelo, (2) destino de la cosecha, y (3) tenencia y mano de obra. Estos resultados permiten dar contenido a algunos de los objetivos propuestos, tales como: (1) fomentar las prácticas agroecológicas y evaluar los indicadores de calidad de suelos establecidos para usos agrícolas en términos de comunidad de mesofauna, y (2) concientizar acerca de la importancia del suelo como bien social y elaborar material de divulgación sobre el suelo y su rol en los ecosistemas terrestres y en el desarrollo de la sociedad (Material de divulgación II).