INVESTIGADORES
MARCHIONNI franco
capítulos de libros
Título:
Procesos inversos en el paisaje: Estudio comparado del Desierto de Tabernas y el paisaje vinícola de Mendoza.
Autor/es:
ESCUDERO, DAVID; MARCHIONNI, FRANCO
Libro:
PATRIMONIO, PAISAJES URBANOS, CREACIÓN INDUSTRIAL Y CULTURAS CONTEMPORÁNEAS
Editorial:
INCUNA - Asociación de Arqueología Industrial ?Máximo Fuertes Acevedo?
Referencias:
Lugar: Gijón; Año: 2017;
Resumen:
La prolongación en el tiempo de algunas actividades ?agrícolas, industriales, comerciales, militares, etc.- desemboca en vinculaciones colectivas con el lugar y, frecuentemente, sirve de soporte a la identidad de una comunidad. Sin embargo, ¿cómo es esta afección cuando el proceso se produce a la inversa? ¿Cuando es un medio inmaterial, como el cine, el que significa y dota a un lugar de su valor cultural? ¿Qué caracteriza la valoración cultural cuando el valor es tangible y qué cuando no lo es?De acuerdo con el Plan Nacional de Paisaje Cultural, en la vinculación de una comunidad con el entorno construido intervienen factores ambientales, sociales, y culturales que permiten una multiplicidad de vinculaciones afectivas. Resulta de interés, por tanto, estudiar la génesis de esa afección con el fin de comprender la cualidad de nuestros nexos culturales con el entorno construido.El presente artículo estudia dos paisajes culturales de evolución inversa. El paisaje vinícola de Mendoza en Argentina parte de una actividad material ?la producción de vino- que ha generado una serie de actividades culturales asociadas ?festivales, eventos y ferias. Aunque originado desde el espacio físico, hoy en día cuenta, además, con un importante valor inmaterial asociado. El paisaje del Desierto de Tabernas en Almería, por el contrario, encontró su valor cultural durante el siglo XX a través de su representación cinematográfica. Es ahora, a la hora de reconocerlo como unidad paisajística para salvaguardar sus valores culturales, cuando debe reconocerse una fisicidad a un valor que fue generado desde lo intangible. En el caso argentino la memoria estaba relacionada con lo material y atada a un lugar físico, hasta que en el momento actual el valor inmaterial ha tomado protagonismo. Sin embargo, es la virtualidad la que caracteriza el caso español, dificultando definir un contorno físico al que se asocie su valor cultural. Considerando estas diferencias, el artículo profundizará en cómo deben ser las herramientas que se deben utilizar para su salvaguarda en ambos casos. Simultáneamente, se analizará si, aunque sus procesos históricos sean inversos, existen criterios comunes para su preservación como paisajes patrimoniales.