BECAS
RUS MarÍa florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Complicidad entre el mercado inmobiliario y políticas públicas en la producción de desigualdades socio-espaciales. El caso de la Costanera Sur en Corrientes.
Autor/es:
RUS, MARIA FLORENCIA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad Nacional del Nordeste.; 2019
Institución organizadora:
UNNE
Resumen:
En este trabajo se expone el estado de avance de una tesis de maestría que estudia procesos históricos de transformación, apropiación, uso y cambio de las áreas urbanas costeras de Corrientes. Se entiende a la tierra-agua como capitales por los cuales y en los cuales se producen diversos conflictos, luchas y resistencias. Partimos de estudiar que en la ciudad de Corrientes se pueden ver ?costas de contrastes?, entre aquellas ?al frente? (por la recurrente inversión estatal y la localización de sectores de medios y altos ingresos) y aquellas ?al margen?, que históricamente han sigo lugar de industrias y fueron ocupadas por sectores populares. Estos últimos son aquellos sometidos a la transitoriedad producida por la frontera simbólica y material en corrimiento del centro-periferia, donde toman lugar proyecciones estatales y nuevos mecanismos de innovación del mercado inmobiliario-financiero. Las nuevas materializaciones urbanas públicas promocionan o "liberan la suerte" al desposeimiento o expulsión de otras formas de habitación del entorno que no son reconocidas por la hegemonía de la propiedad privada como única forma de tenencia y permanencia segura en el territorio. Esto, vinculado a las contradicciones inherentes a un sistema capitalista que pone en contrastes las significaciones de la tierra y agua como bien de uso vs bien de cambio y de su función social vs su función como capital de acumulación o activo financiero.Se describen los avances del estudio del caso Costanera Juan Pablo II, o ?Costanera Sur? construida en el período 1998-2008. Esta se consolidó como ?gran evento? de espacio público convocante de paseo-playa (120.000m2), con una avenida que conecta la ciudad Norte-Sur, construida sobre una defensa (1999-2001) que protege al sector de las crecidas del río. Se abordó el proceso cuestionando el discurso normalizado que consolida a esta nueva materialización en términos exclusivos de beneficios sociales (negando la existencia de conflictos), mediante un análisis crítico desde principios de justicia socio-espacial.El caso fue estudiado partiendo de preguntas sobre ¿Cómo se producen y configuran estos espacios? ¿A imagen de qué y quiénes son creados? ¿Qué dispositivos (políticos, normativos o jurídicos, discursivos, ideológicos) intervienen? ¿Qué agentes participan directa o indirectamente, bajo qué mecanismos, intereses, posiciones? ¿Qué efectos sociales y espaciales producen estas transformaciones? ¿Cómo se distribuyen los excedentes de capital colectivo como el agua, la tierra (y las rentas capitalizadas en ella)? Y se abordó en diferentes ?momentos? o temporalidades del proceso mediante un registro documental: ?el antes? del sector, formas de hábitat y anticipaciones de agentes privados; la transformación urbanística de la costanera en sus etapas y recursos; los procesos de relocalización de vecinos o de sustitución social y físicas conducidas; la producción estatal de modificaciones normativas para el sector y el avance de obras de urbanización (pavimentación y servicios); los nuevos emprendimientos inmobiliarios en el entorno y actuales contrastes y conflictos espaciales. Por otro lado, las fuentes utilizadas fueron diversas: desde primarias: entrevistas realizadas a actores clave; hasta fuentes secundarias: normativas, documentación oficial de instituciones, notas periodísticas, páginas web, etc.La trayectoria resumida en el abstract extendido demuestra como el acrecentamiento de las desigualdades se producen de manera a veces exacerbada, como en los procesos liderados por el Estado (municipio, In.Vi.Co) para el desposeimiento de los pobres (desplazamientos conducidos a la periferia y empeoramiento de las condiciones de vida, desalojos) que expresa formas de discriminación socio-espacial. O algunas prácticas más sutiles (o legitimadas), bajo principios neoliberales que instalan discursivamente la falacia del libre mercado inmobiliario-financiero como coordinador de los procesos y redistribuidor de riqueza, como símbolo de ?desarrollo?. En este marco el Estado moviliza históricamente recursos colectivos (créditos, presupuesto que van a la construcción de infraestructura y otras mejoras) y dotan mayor ?constructibilidad? mediante la norma, apropiados luego por agentes sociales de alto poder adquisitivo. Por consiguiente, en estos mecanismos de ?destrucción creativa? se movilizan diferentes dispositivos normativos, discursivos, espaciales que conducen a la acumulación de la renta posible de obtener de la tierra (con constantes aumentos de valor por el excedente social acumulado o por el monopolio de este capital) sin ninguna retribución colectiva. A esto se suma la elitización espacial por la consolidación de prácticas de consumo de alta rentabilidad, la privatización de los espacios y el control-desplazamiento de los ?otros peligrosos? como nuevos mecanismos de violencia socio-espacial.