INVESTIGADORES
FIGURELLI Monica fernanda
libros
Título:
Registros del Conflicto. Miradas sobre ocupaciones de tierra en el Nordeste de Brasil
Autor/es:
FIGURELLI, MÓNICA FERNANDA
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 197
ISSN:
978-987-1238-87-3
Resumen:
En el trabajo me propongo abordar diversas perspectivas sobre un conflicto de tierras, identificado con una ocupación sem terra localizada en la Zona da Mata Norte de Pernambuco. Dicha ocupación se encuentra instalada en una de las propiedades de una fábrica de azúcar cuya quiebra ocurrió en 1996, quedando endeudada con diferentes agentes entre los cuales se contaban los trabajadores de la empresa, tanto los operarios como los moradores que trabajaban en las plantaciones de caña. Desde ese momento varios acampamentos fueron construidos sobre esta propiedad, ligados al Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) y a la Comissão Pastoral da Terra (CPT). En lo que hace al acampamento seleccionado para el estudio, su existencia se remonta a agosto de 1999 y se encuentra asociado a la CPT. Para interpretar las miradas de diferentes actores que intervienen en este conflicto de tierras realizo una etnografía multisituada. Ésta se desenvuelve en una Superintendencia Regional del Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA), en una sede de la Comissão Pastoral da Terra y en el acampamento en cuestión, denominado Cachoeira. El contraste entre registros diversos a través de la etnografía multisituada es el eje que guía la realización de la investigación. Utilizo el recurso comparativo para acercarme a los diversos códigos. Las visiones institucionales, las visiones de los acampados y las visiones de la CPT muestran una construcción diferente del conflicto de tierra. En el INCRA las ocupaciones suscitan cuestiones que se dividen en dos grandes planos: por un lado están los conflictos, por el otro, los procesos administrativos. Los conflictos se asocian de forma explícita a un sector institucional específico que es la Ouvidoria y se dibujan principalmente en referencia a los problemas surgidos de las relaciones entre propietarios y acampados, y entre movimientos sociales. Separados del conflicto, los procesos administrativos, en particular el proceso de desapropiación de tierras, son definidos por los funcionarios como un trabajo técnico-judicial, un trabajo guiado por parámetros profesionales. Sin embargo, esta definición explícita entra en contradicción con los elementos extra-profesionales y extra-institucionales que operan en el curso de la desapropiación (como la ?presión de los movimientos sociales?), señalados por los mismos funcionarios pero de manera informal. Dichos elementos hablan de disputas constitutivas del proceso, de relaciones que exceden el saber profesional, el trabajo estrictamente técnico. Su presencia implica conflictos y estos se tornan inseparables del proceso de desapropiación. A partir de aquí, indago sobre el énfasis de los funcionarios en lo técnico-judicial del proceso y la negación del conflicto que este énfasis implica, es decir, sobre la construcción del conflicto como asunto separado y ajeno a los procesos administrativos. Los intentos de aclarar dicha indagación sitúan en primer plano las relaciones sociales que impregnan este registro, relaciones donde la consagración de las posiciones institucionales de los diferentes funcionarios adquiere un lugar central. La estadía en el INCRA cambió el foco que me había planteado analizar en esta institución. Inicialmente me propuse privilegiar los registros escritos, es decir, el proceso administrativo de desapropiación de Cachoeira. Sin embargo, las conversaciones con los funcionarios ocuparon un tiempo de trabajo de campo considerable y adquirieron mayor relevancia que la lectura del proceso escrito. Los esperados archivos del INCRA se mostraron menos importantes que el saber por experiencia que le daba a la institución su connotación local. La institución subordinada en su funcionamiento a parámetros formales de tono universalista fue lo más difícil de hallar. Los procedimientos abstractos perdieron fuerza ante las opiniones personales y los saberes prácticos de los funcionarios. Los archivos se hicieron más presentes en mi investigación menos a través del INCRA que de la CPT. Muchas de las visitas a la sede de la Pastoral se realizaron con el propósito de consultar allí los registros escritos sobre la ocupación escogida. Los archivos que la organización dispone sobre la fábrica de azúcar en cuestión acabaron siendo el material utilizado en el trabajo para acercarme a la mirada que la CPT elabora sobre el conflicto. En esta mirada, el conflicto toma la forma de una denuncia que se elabora articulando fragmentos de historias vividas con narrativas legales. Estas narrativas consiguen dar a dichas historias un contorno reconocible en las instituciones donde la denuncia intenta ganar presencia, que en su mayoría son instituciones estatales. Las historias expresadas en un lenguaje administrativo-legal son las de moradores que continuaron en el engenho luego del cierre de la fábrica y de acampados que más tarde se instalaron en el lugar. El enlace de historias vividas de los habitantes de Cachoeira con narrativas judiciales proporciona una construcción diferente del conflicto que aspira a penetrar tanto el mundo de los acampados como de las instituciones hacia donde se dirige la denuncia.  En el acampamento, más que una construcción, se hace presente una deconstrucción del conflicto como categoría delimitada. Allí las personas no hablan sobre un conflicto, sino sobre su vida, y la complejidad que se revela en aquellas conversaciones hace que el conflicto tal como fue pensado cuando partí en su búsqueda sea un límite inapropiado para asirla. El conflicto se hace experiencia y se funde con una multiplicidad de otras experiencias, conflictivas y no conflictivas, que conforman una historia de vida. No puede ser restringido a un episodio concreto. Los conflictos se confunden con trayectorias personales diversas que superan el espacio y la situación y adquieren profundidad en el tiempo. Los trazos con los que había delimitado previamente mi objeto de investigación, los cuales le dieron al conflicto la forma de una ocupación de tierras, se muestran estrechos y el conflicto se vuelve un recorte que necesita ser modificado. Acampar es un evento imbricado en la experiencia personal de quienes se encuentran en la ocupación.   La etnografía en el acampamento descompone así mi punto de partida. El conflicto ya no es ?el conflicto?, sino una parte constitutiva de la cotidianeidad y de la historia de cada habitante del lugar. El conflicto deja de ser una contienda entre dos partes enfrentadas, una contienda pasible de ser separada de las demás relaciones, pero no por eso deja de existir. Por el contrario, sólo deja de ser sustancia para expandirse superando las demarcaciones acostumbradas para pensarlo. Este conflicto escapa a la medida de las categorías habituales y las replantea. La disolución del conflicto como sustancia conduce a poner la atención en su construcción, a mirar el conflicto delimitado como tal ya no como algo dado. Esta reflexión intenta ser la contribución central del trabajo. Asimismo, me interesa destacar el protagonismo de las relaciones sociales en la configuración de los registros. Si bien las perspectivas analizadas se revelan diferentes, las mismas no se muestran como compartimentos inmóviles, por el contrario una se vislumbra en la otra. Este entretejido me llevó a subrayar las dinámicas de interacción que se ponen en juego en la configuración de cada perspectiva. El análisis muestra fragmentos del/os lenguaje/s administrativo/s construyéndose con la acción de los movimientos y los acampados, muestra también una denuncia en los discursos de la CPT que se construye conjugando porciones del mundo de los acampados y porciones del mundo estatal y muestra un acampamento en cuya cotidianeidad se incorporan datos administrativos, siendo que el curso del proceso de desapropiación acompaña la vida de quienes habitan Cachoeira, así como la denuncia de la CPT impregna trechos de sus relatos. De esta manera, las diversas perspectivas que surgen sobre la situación de ocupación se muestran inseparables de las relaciones sociales que constituyen dicha situación. Las perspectivas se revelan dinámicas, diversas y articuladas. Se muestran haciéndose entre interacciones. Y con esta misma dinámica se manifiesta el conflicto. Un conflicto que se construye de formas diferentes o que se deconstruye como una entidad separada para fundirse en la vida de todos los días.