BECAS
FERRANDIZ agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Las prácticas de crianza y su relación con la flexibilidad y la cohesión familiar en contextos socialmente vulnerables
Autor/es:
MORELATO, GABRIELA; FERRANDIZ, AGUSTINA; KORZENIOWSKI, CELINA; GONZALEZ ARRATIA, N. I.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias. Niñas, Niños y Adolescentes: ciudadanos protagonistas para un mundo más justo; 2022
Institución organizadora:
Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, junto a ADDIA (Asociación para la Defensa de los Derechos de la Infancia y Adolescencia) y Defensorías del Pueblo Instituto Latinoamericano de Ombudsam.
Resumen:
Introducción Este trabajo se inserta en el estudio de las infancias y adolescencias en situaciones de vulneración de derechos, (NNyA). Se trabaja desde la perspectiva de los recursos y desde el enfoque de resiliencia familiar, entendidas como las capacidades y los recursos saludables de las familias para adaptarse y reducir el impacto de una situación estresante recuperándose ante la adversidad (Ferrandiz, 2018; Hawley & DeHanan, 1996; Mattar Yunes, 2006; Morelato, 2011, 2014). Estudios previos, señalan que la vulnerabilidad social genera indefensión y debilitamiento de las potencialidades de los grupos debido a dificultades en el acceso a oportunidades (Angulo, 2020; Golovanevsky, 2007). Además, las familias que viven en contextos socialmente vulnerables enfrentan riesgos económicos y sociales severos, los cuales se han profundizado en la situación de pandemia ya que la misma ha puesto de manifiesto las profundas condiciones de desigualdad en las que están inmersas, no sólo por la persistencia de pronunciadas brechas sociales y digitales, sino por los pronósticos de agravamiento de los indicadores económicos a nivel global. En esta línea, en tales contextos es frecuente identificar familias donde surgen dificultades el funcionamiento familiar, es decir fallas en la comunicación, patrones de interacción caracterizados por tensión y conflictos, lo cual afecta la crianza. Si bien esto no es privativo de estos entornos, no obstante, la fragilidad social presente impacta en la familia como primera institución donde el niño se desarrolla, creando situaciones de estrés socio-familiar y condiciones que predisponen a mayor desorganización en la estructura y dinámica familiar, patrones de comunicación ambivalentes o empobrecidos, negligencia y exclusión social (Gómez y Kotliarenco, 2010, Morelato et al., 2021). DesarrolloCon base en lo planteado, los objetivos fueron 1) identificar indicadores de flexibilidad y cohesión en familias de contextos escolares socialmente vulnerables; y 2) explorar la relación entre las variables del funcionamiento familiar y aspectos de las prácticas de crianza en el grupo de cuidadores evaluado los fines de promover modalidades de fortalecimiento de recursos psicosociales. Método: El diseño fue de enfoque mixto. Participaron 39 madres, padres o cuidadores principales con edades entre los 25 a 50 años (M=45,11; DS=24,84). Los cuidadores estaban a cargo de niños y niñas de 5°, 6° y 7° grado, turno tarde, de una escuela de gestión pública, con características contextuales socialmente vulnerables. Las familias no presentaban indicadores de riesgo por maltrato intrafamiliar actual. Fueron excluidos quienes no prestaran su consentimiento para el estudio. Instrumentos: se implementó una Entrevista enfocada, basada en una guía de preguntas planteadas como disparadores de las vivencias de cada participante (Hernández Sampieri et al., 2014, León y Montero, 2015). El guion de preguntas fue evaluado por tres jueces expertos a fin de valorar su suficiencia, claridad y pertinencia, obteniéndose un índice de concordancia adecuado (ICI= 0.731 p= 0.001) (Aron y Aron, 2001). El otro instrumento fue la Escala FACES III (Olson et al., 1989) con adaptación argentina (Leibovich et al., 2010). Es una escala de autorreporte que evalúa la percepción de un miembro de la familia sobre el funcionamiento de la misma basada en el Modelo Circunflejo de sistemas familiares (Olson, 1981). Consta de 40 ítems, con respuesta tipo Likert, de cinco opciones. Se divide en dos partes de 20 ítems cada una (percepción real e ideal). Para este estudio se administró sólo la parte 1 (real). Los ítems evalúan dos dimensiones: Adaptabilidad o Flexibilidad y Cohesión. La versión argentina cuenta con una elevada fiabilidad para el indicador cohesión (α = .82), mientras que la subescala flexibilidad posee un grado de fiabilidad aceptable (α = .60). Para el análisis se empleó el programa SPSS 22.0 y se calcularon rangos con base en el criterio de los baremos argentinos de uno de los instrumentos. Se realizó un análisis descriptivo univariado, se utilizó la prueba de Chi-cuadrado con coeficiente V de Chramer (medida del tamaño del efecto para la prueba chi-cuadrado con dos o más campos categóricos nominales) y la prueba exacta de Fisher. Además, se calcularon rangos considerando medidas de posición (percentiles y cuartiles) desde un criterio intramuestral. Los resultados señalaron una media de la variable cohesión de 18,59 (DS=22,15), lo cual corresponde a un tipo de familia desligada; y la media de flexibilidad fue de 44,74 (DS=32,28) correspondiente a un tipo de familia estructurada. En cuanto al funcionamiento real general los puntajes correspondieron a una mayor prevalencia de funcionamiento extremo (46,2%) y medio (43,6%) (Leibovich et al., 2010; Schmidt, Barreyro y Maglio, 2010). Por otra parte al analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la prácticas de crianza se observó que hubo relación significativa entre el alto rango de adaptabilidad/flexibilidad con: la función parental favorable (χ² = 4.04 p = 0.044 V de Chramer=0.32 F=0.09), la reflexión de los cuidadores acerca de su función (χ²=4.43 p = 0.035 V de Chramer= 0.34 F= 0.06) y las crisis inesperadas (χ² = 13.69 p = 0.018 V de Chramer=0.593 Fisher=0.009). Además, hubo una tendencia a la significación en relación a la flexibilidad alta y la percepción del tipo de crianza con historia de violencias (χ² =3.09 p = 0.07 V de Chramer=0.22). Asimismo, aunque la mayoría de las familias tuvieron una baja cohesión, prevaleciendo el tipo de funcionamiento desligado, resultó interesante la relación de contingencia entre cohesión y apoyos actuales; y entre cohesión y tutores de resiliencia en la infancia . Se observó que los vínculos familiares representaron la categoría de mayor prevalencia como soportes de apoyo (91.9%). Algo similar ocurrió respecto de los tutores de resiliencia, es decir con los apoyos en la infancia de los cuidadores. En este aspecto los vínculos (familiares, escolares y de amistad) resultaron la categoría de mayor frecuencia. ConclusionesSe concluye con la idea de que el funcionamiento familiar se haya relacionado con el desempeño actual de algunas de las prácticas de crianza de los cuidadores. Desde ese punto de vista, cuando el tipo de función parental se enfoca en aspectos de protección y formativos en forma integrada también se observa un nivel de flexibilidad familiar alto (flexible o muy flexible). Esto probablemente se asocia la atención de las necesidades de los hijos e hijas en el desarrollo, lo cual constituye un factor de resiliencia familiar. Es factible que este tipo de funcionamiento lleve a tener cierta reflexión sobre su ejercicio parental, es decir, mayor capacidad para comunicar inquietudes, para la autocrítica, para estar abierto a la escucha y a la ayuda del entorno. También se observó relación entre aspectos biográficos de la crianza de los cuidadores y el funcionamiento familiar actual. Así, la percepción del vínculo de los propios cuidadores con sus figuras de apego tendría un rol relevante en relación a la flexibilidad-adaptabilidad, especialmente cuando hubo presencia de historias de violencias. Es posible que este tipo de vivencias lleve en actualidad a la necesidad de generar diferentes modalidades de relación y comunicación, con el propósito de evitar la persistencia de patrones de relación disfuncionales. En esa línea, también se observó que la presencia de crisis inesperadas en el desarrollo biográfico de los cuidadores jugó un papel relevante para desarrollar adaptabilidad familiar. En relación a la cohesión la presencia de apoyos y redes de contención se constituyeron un aspecto frecuente, lo cual ha sido corroborado por otros estudios (García Zavala y Diez Canseco Briceño, 2020; Mínguez Vallejos, 2019) Además, aunque no fue significativo para lo estadístico, no deja de ser importante el rol de las creencias (basadas en la fe y la autoconfianza) que se presentó en uno de los casos y que sin embargo, mostró un alto nivel de cohesión, flexibilidad y un funcionamiento balanceado. De este modo, se propone acercarnos a comprender los procesos intersubjetivos de las familias y así contribuir a precisar estrategias y herramientas de abordaje en contextos vulnerables a los fines de incrementar factores de resiliencia familiar.ReferenciasAngulo, Rocio, «Vulnerabilidad social y vulnerabilidad psicológica: el gran desafío de la salud mental en latinoamérica ante el covid-19», Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14 (2), 2020.Ander Egg, Ezequiel, Aprender a Investigar. Nociones básicas para la investigación social, Brujas, 2da edición, Córdoba, 2016.Aron, Arthur. y Aron, Elaine, Estadística para psicología, Prentice Hall, 2°edición, Buenos Aires, 2001.Ferrandiz, Agustina, «Evaluación de la Resiliencia en Familias Reintegradas de Mendoza: Análisis de su evolución desde una perspectiva longitudinal», Proyecto de Beca doctoral. CONICET-UDA- Aprobado por resolución enero de 2019.García Zavala, Gabriela P. y Diez Canseco Briceño, María L., «Influencia De La Estructura Y La Funcionabilidad Familiar En La Resiliencia De Adolescentes En situación De Pobreza». Perspectiva De Familia, 4, 2020, págs. 27-45. https://doi.org/10.36901/pf.v4i0.307Gómez, Esteban y Kotliarenco, María Angélica, «Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas», Revista de Psicología, 19(2), 2010, págs. 103-132, doi:10.5354/0719-0581.2011.17112Hawley, Dale. R. y DeHann, Laura (1996) «Toward a definition of family resilience: integrating life span and family perspectives (abstract)», Family Process, 35, 1996, págs. 283-298.Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar, Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, 6º ed, México, 2014. Leibovich de Figueroa, Nora B., Schmidt, Vanina. I, y Otros (Ed.), Ecoevaluación psicológica del contexto familiar: aspectos teóricos y empíricos: Adaptación argentina de la escala Faces III, Guadalupe, Buenos Aires, Argentina, 2010. León, Orfelio G. y Montero, Ignacio, Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativas y cualitativas, Mc Graw Hill, 4°ed., España, 2015.Mattar Yunes, Maria Angela, « Psicologia positiva e resiliência: foco no indivíiduo e na famiília ». En Débora Dalbosco, Dell'Aglio, Silvia Helena, Koller, y Maria Angela Yunes, Resiliência e psicologia positiva: interfaces do risco a proteçãcao, Casa do Psicólogo, Brasil, 2006, págs. 45-68.Mínguez Vallejos, Ramón, «Fracaso escolar y familias vulnerables. Un estudio cualitativo» Revista Boletín REDIPE, 8 (9), 2019, págs. 23-41, doi.org/10.36260/rbr.v8i9.813Morelato, Gabriela, «Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia», Pensamiento Psicológico, 9(17), 2011, págs. 83-96.Morelato, Gabriela. Susana, «Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar», Universitas Psychologica, 13(4), 2014, págs. 1473-1488, doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-4.efrnMorelato,Gabriela., Ison, Mirta, Korzeniowski, Celina, «Dinámica familiar y su impacto sobre el desarrollo sociocognitivo infantil. Un abordaje desde la resiliencia» Proyecto PICTO -ANPCYT ? FONCYT- UDA- N°UUMM-2019-0010, 2021.Olson, David. (1981). Manual de Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES III, Minnesota: S.N.Olson, D., Russell, C., Sprenkle, D. (1989). Circumplex model: systemic assessment and treatment of families. 1era Ed. EE.UU.: Routledge.Schmidt, Vanina., Barreyro, Juan Pablo, Maglio, Ana Laura, «Escala de evaluación del funcionamiento familiar FACES III: ¿Modelo de dos o tres factores?», Escritos de Psicología (Internet), 3(2), 2010, págs. 30-36.