INVESTIGADORES
LUPO Liliana Concepcion
congresos y reuniones científicas
Título:
Un Abordaje Arqueopalinológicos en Contextos Habitacionales de Pueblo Viejo de Tucute, Puna de Jujuy, Segundo Milenio (1000-500 Años Ap)
Autor/es:
LILIANA C. LUPO; MARÍA ESTER ALBECK
Lugar:
San Miguel de Tucumán/Amaicha del Valle
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRÍA; 2018
Institución organizadora:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOLOGÍA HISTÓRICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Resumen:
Las investigaciones arqueopalinológicas desarrolladas en la Puna y su borde oriental evidencian interesantes resultados y cuentan con un gran potencial para ampliar y profundizar la discusión sobre distintos momentos y pautas de ocupación humana en la región, en lo referido a las prácticas productivas, principalmente las agro-pastoriles prehispánicas en sus aspectos tecnológicos, sociales y paleoambientales (Albeck y Zaburlin 2008; Lupo et al. 2010; Sánchez et al. 2015). En esta contribución se presentan los avances en los estudios de carácter interdisciplinario en Pueblo Viejo de Tucute, que involucran principalmente a la arqueología y la palinología y que considera tanto las estructuras habitacionales, como los sedimentos que componen los suelos agrícolas prehispánicos, y brinda información sobre el uso y vinculación del espacio en una escala temporal que incluye cronología para la primera mitad del segundo milenio (1000 a 500 años AP). Pueblo Viejo de Tucute es un poblado arqueológico de gran tamaño ubicado en las proximidades de Casabindo en la Puna de Jujuy y conocido en la literatura arqueológica desde fines del siglo XIX (Albeck 1999). El patrón arquitectónico que lo caracteriza es único para el Noroeste Argentino y se define por la presencia de espacios nivelados por muros de contención sobre los cuales se ubican las viviendas construidas con piedras canteadas de forma prismática. El área habitacional arqueológica ocupa diferentes espacios contiguos (Albeck 2010), algunos con una marcada pendiente, en los cuales se han identificado alrededor de 600 unidades habitacionales, donde la abrumadora mayoría es de planta circular y los de planta rectangular no alcanzan el 5%. Las dos principales áreas de habitación han sido denominadas Loma Alta y Loma Baja (Albeck 2007, 2010) y existe un marcado desnivel entre ambas, separadas además por el curso del arroyo que constituye el único sector con humedad en la actualidad. En el centro del gran complejo habitacional se yergue un afloramiento rocoso de paredes verticales que funcionó como un reducto defensivo o pucará. Dos casas circulares han sido excavadas de manera completa (R-1 y R-3) y se han realizado sondeos exploratorios para arqueopalinología en 4 viviendas circulares y en 2 rectangulares, además de algunos sondeos en sectores no residenciales. En la excavación de una de las viviendas (R-1) se recuperaron macrorestos vegetales, entre los cuales se destacan semillas de maíz y chuño carbonizados. También se han recuperado fragmentos de palas líticas en estratigrafía arqueológica y en superficie en diversos sectores del antiguo asentamiento. Se han obtenido 26 fechados radiocarbónicos para el asentamiento que lo ubican cronológicamente entre los siglos XI y XV d.C. (Albeck 2007). El fechado más antiguo corresponde al recinto circular R-3 (1000 ± 70) y el más reciente al recinto rectangular R-9 (5030 ± 60). De ellos, algunos se asocian con análisis polínicos (Tabla 1).Tabla 1. Fechados de Pueblo Viejo de Tucute (orden cronológico) de muestras con análisis polínicos. Las muestras polínicas obtenidas corresponden a controles de superficie, áreas de vivienda, andenes de cultivo. Los controles de superficie pertenecen a diferentes sectores de ocupación prehispánica y a los andenes de cultivo, ubicados en las áreas agrícolas prehispánicas más cercanas al poblado arqueológico. Los controles de superficie se tomaron como base para la interpretación de los datos en sitios. Se observó la asociación polínica actual de estepa arbustiva con predominio de Asteracae y estepa pastizal de Poaceae. Se encontraron bajos porcentajes de Chenopodiaceae-Amaranthaceae y ausencia de Zea mays en las muestras de lluvia polínica de superficie. En los recintos se destacan los resultados polínicos con alta representación de Poaceae tipo cereales, con diámetros promedio de 75 um (Zea mays) en el Recinto 3-Nivel V, se destaca la abundancia del polen de maíz en los niveles más antiguos (1000 años AP). En el Recinto 12-1 (sin fechado) y en el Recinto 9 rectangular (500 ± 50) se observan altos porcentajes de Chenopodiaceae-Amaranthaceae, vinculadas a eventos de abandono y expansión de estas plantas como ruderales (malezas invasoras). Entre los recintos ubicados en la Loma Alta se presentan los resultados del Recinto 6 circular donde se destaca la diversidad de tipos polínicos, especialmente con altos porcentajes de Ephedra sp y Poaceae, típicas de la zona y sectores más húmedos de las quebradas. En las muestras de una secuencia estratigráfica situada en las márgenes del arroyo Tucute, con restos arqueológicos y una datación de 618 ±43 años AP, pudo observarse material cerámico removido en el sitio con muy buen estado de preservación (vasija completa). La secuencia principal se ubica en un pequeño cono de deyección y pudo tratarse de un antiguo borde de cauce donde se realizaban diversas actividades y donde además hubo llegó aporte de material de los sectores más altos (Loma Alta). Entre los tipos polínicos se destacan las Poaceae, indicadoras de un pastizal puneño más húmedo que el entorno y la presencia de Zea mays en uno de los niveles con cerámica. Estos resultados interdisciplinarios en sitios con cronología precisa aportan información a los estudios en la región. Para Pueblo Viejo de Tucute, con la evidencia que aportan las asociaciones polínicas, es posible comprobar la presencia de actividad antrópica, con cultivos y cultígenos (Zea mays, Amaranthaceae-Chenopodiaceae, Figura 1). Se considera que los ocupantes de este antiguo poblado pertenecían a una sociedad ? de probable origen altiplánico - diferente de los demás grupos propios de la Puna de Jujuy durante el Período de Desarrollos Regionales y que continuó habitado el lugar hasta la llegada de los incas que los desarraigaron para instalarlos en otros lugares (Albeck 2007). En esta oportunidad se han considerado los muestreos polínicos obtenidos de más de una decena de muestras de Pueblo Viejo de Tucute que cubren un lapso de ocupación de cinco siglos, involucrando recintos de planta circular y rectangular, que a todas luces poseen valor cronológico. Los recintos de planta cuadrangular corresponderían a las últimas etapas de ocupación del sitio y serían coincidentes con el dominio incaico (Albeck y Zaburlín 2008; Albeck 2007, Albeck 2010).ReferenciasAlbeck, M.E. (1999). El recinto R-1 de Pueblo Viejo de Tucute: Sorcuyo revisitado. Chungará130:143-159.Albeck, M.E. (2007). El Intermedio Tardío: Interacciones económicas y políticas en la Puna de Jujuy. En Williams et al. ?Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur?. 125-145. Bs. As.Albeck, M.E. (2010). Pueblo Viejo de Tucute. Una sociedad interpretada a través de la construcción del espacio. En M.E. Albeck, C. Scattolin y M.A. Korstanje, El hábitat prehispánico: Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado (pp. 299-327). EdiUNju.Albeck, M.E. y Zaburlin, M.A. (2008). Aportes a la cronología de los asentamientos agropastoriles de la Puna de Jujuy. Relaciones de la SAA, 33,156-180.Lupo, L.C.; Sánchez, A.C.; Rivera, N. y Albeck, M.E. (2010). Evidencias palinológicas en pueblo viejo de Tucute. Período tardío de la Puna de Jujuy. En M.A. Korstanje y M.N. Quesada, Arqueología de la Agricultura: Casos de Estudio en la Región Andina Argentina, (pp. 120-131). Tucumán: Secretaría de Ciencia y Tecnología.Sánchez A.C.; Lupo L.C.; Pereira E. y Méndez M.V. (2015). El Tipo Chenopodiaceae presente en contextos arqueológicos. Puna y Prepuna del Noroeste Argentino. Resumen: Bol. Soc. Argent. Bot. 50 (Supl.): 248. XXXV Jornadas Argentinas de Botánica. Universidad Nacional de Salta.