INVESTIGADORES
MEZA TORRES esteban Ismael
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación del helechos arborescente Cyathea atrovirens (Cyatheaceae) en la provincia de Corrientes, Argentina.
Autor/es:
MARQUEZ, G.; E. R. KRAUCZUK ; E. I. MEZA TORRES
Lugar:
Ituzaingó
Reunión:
Seminario; III Seminario – Taller sobre conservación de Biodiversidad en Predios Forestales.; 2013
Institución organizadora:
Pomera Maderas
Resumen:
La familia Cyatheaceae incluye cerca de 500 especies de helechos arborescentes en el mundo (Korall et al., 2006a) y en Argentina solo se las encuentra en las provincias de Corrientes, Jujuy, Misiones y Salta. En nuestro país el género Cyathea Sm. está representado por dos especies, distribuidas en el NE: Cyathea delgadii Sternb. y Cyathea atrovirens (Langsd. & Fisch.) Domin (Marquez, 2010). Estudios recientes informaron sobre la presencia de C. atrovirens en el margen sur del embalse de la represa Yacyretá sobre el río Paraná, en la provincia de Corrientes (Marquez et al., 2006b; Fontana et al., 2007). Sin embargo, en el año 2011 el embalse de la represa hidroeléctrica Yacyretá se elevó a su cota máxima de 82,88 metros y provocó la desaparición de la mayor parte de las poblaciones que crecían en los sitios Rincón Ombú y la totalidad de las poblaciones de Garapé y de la zona costera de Puerto Valle, en el Departamento de Ituzaingó, las cuales quedaron sumergidas bajo el agua (Krauczuk, obs. pers.). De esta manera, se estimó la desaparición de las poblaciones de esta familia en la provincia de Corrientes. Durante relevamientos de flora que se realizaron en la citada provincia se hicieron nuevos hallazgos de esta especie en la localidad de Villa Olivari, Departamento de Ituzaingó, y también en Santo Tomé. Las poblaciones encontradas crecen en el margen sur del río Paraná y sus individuos se encuentran en grupos o aislados a lo largo de 2,5 km del zona de contacto entre el paleocauce (bordes de carrizales) con palmares de Butia paraguayensis (Barb. Rodr.) L.H. Bailey. También se reportan algunos individuos en pastizales de Puerto Valle, en el límite de los esteros del Iberá con los palmerales de Butia, o dentro de los bosques de araríes (Calophyllum brasiliense Cambess.). Las alturas máximas que alcanzan estos individuos, los cuales están expuestos a la radiación solar, se encuentran cercanos a los 2 m, superando esa altura si consideramos el largo de las frondes. Si bien esta especie fue nombrada Monumento Natural Provincial en la Provincia de Misiones y aún es frecuente allí, la explotación desmedida del bosque Atlántico, el comercio furtivo como macetas o plantas individuales y la construcción de grande obras de ingeniería (cambios de cobertura de los bosques, represas hidroeléctricas, puentes binacionales, costaneras de grandes ciudades, rutas, etc.) han ido retrayendo las poblaciones, reduciendo de manera alarmante el número de estas. El hallazgo de estas nuevas poblaciones, que representan el límite de distribución más occidental en el río Paraná, es de gran importancia para el estudio de esta especie, tan escasa en la provincia de Corrientes. El estudio de la estructura poblacional, la presencia de renovales, su resistencia al fuego y la diversidad de epífitos que contengan los individuos, serán los parámetros que nos ayudarán a evaluar el estado de conservación de estas poblaciones y la calidad del ambiente asociado. Cyathea atrovirens (Langsd. & Fisch.) Domin, Pteridophyta 262. 1929. Polypodium atrovirens Langsd. & Fisch., Icon. Filic. 12, t 14. 1810. Typus: Brasil, Ilha de Santa Catarina, Langsdorff (holotypus LE; isotypus BM). Descripción: Rizoma erecto, simple, de hasta 6 m de altura y 10-25 cm de diámetro, con bases de los pecíolos persistentes y raíces adventicias envolviéndolo. Las frondes superan los 3 m long. Pecíolos en relación 1:2 con respecto a la lámina, castaño-oscuros, con espinas de 0,5 cm long, glabros; escamas de la base de los pecíolos castaño-claras, lanceoladas, base peltada, de 1-3,5 cm long. y 0,1-0,5 cm lat., margen lacerado a entero. Láminas 2-pinnado-pinnatífidas, de 1-2 m long., papiráceas a coriáceas; raquis con espinas menores o tubérculos, glabros o con pocos tricomas, indumento de los raquis de las pínnulas con pequeñas espinas y glabros, costa, cóstulas y venas glabras o con pocos tricomas y con escámulas aplanadas a globulosas, blanquecinas o castañas, en la cara abaxial. Pinnas alternas, de 30-45 cm long. y 7-20 cm lat., cortamente pecioluluadas. Pínnulas sésiles a cortamente pecioluladas, base truncada a cuneada, ápice acuminado a atenuado, borde serrado a crenulado. Lóbulos triangulares a oblongos, ápice agudo a obtuso. Venas fértiles y estériles generalmente simples, de 3-7 a cada lado de la cóstula. Soros medios, sin indusio, parafisos iguales o más largos que los esporangios. Esporas triletes, exosporio liso y perisporio compuesto por una fina red de varillas entrelazadas, formando espínulas (ver Marquez 2010: 177). Distribución: nordeste de Argentina, sur de Brasil, oeste de Paraguay y norte de Uruguay.