INVESTIGADORES
PATRIARCA Andrea Rosana
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de Acido Ciclopiazónico en maní
Autor/es:
PATRIARCA, ANDREA; FERNÁNDEZ PINTO, VIRGINIA; LOCANI, O.; VAAMONDE, GRACIELA
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; 8º Congreso Latinoamericano de Cromatografía y Técnicas Afines (COLACRO VIII); 2000
Institución organizadora:
División Cromatografía de la Asociación Química Argentina
Resumen:
El ácido ciclopiazónico (ACP) es una micotoxina producida por diversas especies de Penicillium y Aspergillus. Algunas cepas de Aspergillus flavus producen simultáneamente aflatoxinas y ACP, lo cual puede resultar en una acción sinérgica de ambas toxinas cuando se encuentran como co-contaminantes en alimentos. La toxicidad del ACP se ha estudiado en varias especies animales y se ha comprobado que afecta principalmente el tracto digestivo, hígado, riñón, músculo esquelético y sistema nervioso. Si bien se lo ha encontrado esporádicamente como contaminante natural en algunos alimentos, principalmente en maní, la exposición de la población a esta contaminación no ha sido suficientemente estudiada a nivel mundial, probablemente debido a la carencia de metodología adecuada para su detección. El objetivo del presente trabajo es evaluar un método para el análisis cuantitativo de ácido ciclopiazónico en maní, que surge como modificación de distintos métodos propuestos en la literatura para diversos alimentos. El método consiste en la extracción del material con una mezcla de metanol-bicarbonato 2%, desgrasado con hexano y partición con cloroformo, previa adición de una solución de cloruro de potasio 10% y acidificación del extracto a pH 2 con ácido clorhídrico 6N. Posteriormente se efectúa una separación por cromatografía en capa delgada, revelando las manchas con reactivo de Erlich y realizando la cuantificación por comparación visual y por densitometría a 564 nm. La exactitud del método se evaluó practicando ensayos de recuperación por quintuplicado a los niveles de recuperación de 100, 200 y 500 ppb (mg/kg) obteniéndose recuperaciones del 77%, 99% y 93% respectivamente. Las desviaciones estandar relativas (RSDr) fueron del 9%, 5% y 9,8% para estos mismos niveles (100, 200 y 500 ppb).El límite de detección estadístico fue de 30 ppb. El método propuesto resulta ser una técnica más simple que las encontradas en la literatura, permite disminuir el tiempo y costo de los análisis a la vez que presenta exactitud y precisión adecuadas.