INVESTIGADORES
JELIN Elizabeth
capítulos de libros
Título:
¿Víctimas, familiares o ciudadanos/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra
Autor/es:
ELIZABETH JELIN
Libro:
Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008)
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 227 - 249
Resumen:
La experiencia argentina puede ser tomada como un caso extremo del poder de la posición de “afectado/a directo/a” y de las narrativas personales del sufrimiento en relación con las disputas acerca del pasado dictatorial de la década de los setenta. Este artículo analiza como, en el período post-dictatorial, la “verdad” fue identificándose con la posición de “afectado/a directo/a”, primero en la voz de los parientes directos de las víctimas de la represión estatal (la figura emblemática es la de las “Madres”, complementada posteriormente por la voz de “HIJOS” y de “Herman@s”). La voz de los y las sobrevivientes de centros clandestinos de detención y lo/as militantes y activistas de los años setenta no estuvieron presentes con la misma fuerza en el espacio público hasta después, y llegaron a ocupar el centro de la escena pública casi treinta años después del golpe militar de 1976.  La presencia pública de estas dos voces implicó un poder considerable en la definición de la agenda de derechos humanos del país. La propia noción de “verdad” y la legitimidad de la palabra (o, si queremos ser más extremos, la “propiedad” del tema) llegaron a estar encarnadas en la experiencia personal y en los vínculos genéticos. Dentro del campo político progresista que se identifica con la denuncia y la condena al terrorismo de estado, como muestra este trabajo, la presencia simbólica y el consiguiente poder político de estas voces en la esfera pública es muy fuerte, con una carga de legitimidad enorme. La fuerza del familismo, y más recientemente de la identificación con la militancia setentista implica, paradójicamente, un alto grado de exclusión de otras voces sociales –por ejemplo, ancladas en la ciudadanía o en una perspectiva más universal referida a la condición humana—en la discusión pública de los sentidos del pasado y de las políticas a seguir en relación con ese pasado.  [1] En términos comparativos con otros países de la región, resulta sorprendente la vigencia de la expresión “afectado/a directo/a” en Argentina. Esta expresión se refiere a personas que han sufrido “en carne propia” la represión estatal (desaparición, prisión política, tortura, en menor medida exilio) y a sus familiares más directos. La expresión excluye otros criterios de sufrimiento o de cercanía personal con el horror.