INVESTIGADORES
RENISON daniel
libros
Título:
Regeneración y respuesta a disturbios en el bosque Chaqueño Serrano: recuperación natural y asistida de tres especies arbóreas (Córdoba-Argentina).
Autor/es:
TORRES, R. C.; RENISON, D.
Editorial:
Editorial Acedémica Española
Referencias:
Año: 2012 p. 139
ISSN:
978-3-659-05647-5
Resumen:
La restauración ecológica es una actividad de creciente importancia en muchas regiones del mundo donde los bosques han sido degradados debido a las actividades humanas. En el centro de Argentina existen varias iniciativas nuevas de restauración de bosque chaqueño serrano que ha sido afectado por actividades ganaderas, fuegos, el incremento de las urbanizaciones y las invasiones de especies no nativas. Sin embargo se conoce poco sobre el manejo y restauración de estos bosques y es urgente generar conocimiento para asistir a las demandas de restauración. Con el fin de contribuir a la restauración del bosque chaqueño serrano, se estudió la recuperación y resistencia a los disturbios de las principales especies arbóreas nativas presentes en estadios sucesionales maduros: Ruprechtia apetala, Lithraea molleoides y Schinopsis marginata.Se planteó como hipótesis que los rasgos de la progenie de estas especies pueden ser afectados por las características del árbol semillero y de su ambiente, por lo cual se estudió la variabilidad de la calidad de la progenie proveniente de sitios con fisonomía arbórea y de sitios con fisonomía arbustiva (tomando a la fisonomía como un indicador de los disturbios ocurridos) y de distintas localidades e individuos semilleros. La proporción de semillas germinadas en cámara para R. apetala, L. molleoides y S. marginata fue de 84%, 41% y 14 %, respectivamente. El crecimiento promedio de las plántulas en invernáculo en un período de un año para R. apetala, L. molleoides y S. marginata fue de 21 cm, 19 cm y 15 cm, respectivamente. El peso de las semillas, la proporción de semillas germinadas y el crecimiento de las plántulas no varió entre sitios con distinta fisonomía ni entre distintas localidades. La mayor variabilidad en el peso de las semillas, la germinación y el crecimiento de la progenie se encontró entre individuos semilleros y se relacionó en parte con las características del árbol y del micrositio de crecimiento. Se concluye que las especies de estudio tienen variabilidad en los rasgos de la progenie que no parecen depender del ambiente materno y que al juntar semillas con fines de restauración es importante tener en cuenta las características del individuo semillero más que las localidades de colección.Además, bajo la hipótesis de que algunos tipos de vegetación protegen a las plántulas de las condiciones ambientales adversas y del ramoneo de ganado, se evaluó el éxito de siembras y plantaciones en tres tipos de vegetación y dos condiciones de ganado. Se utilizó un diseño en bloques al azar con 3 bloques y 13 réplicas por especie, totalizando 702 parcelas de estudio. En cada uno de los 6 tratamientos se evaluó cómo el tipo de vegetación y la presencia de ganado afectó el establecimiento temprano, la supervivencia y el crecimiento de plántulas. En las siembras el establecimiento fue menor al 1 % para las tres especies, registrándose una mayor proporción de plántulas emergidas en la especie R. apetala con exclusión ganadera y bajo arbustos. En las plantaciones la cobertura de vegetación afectó positivamente a la supervivencia de plántulas en las 3 especies y el ganado no tuvo un efecto negativo. El crecimiento fue bajo en las tres especies, con presencia de la rama principal muerta y posterior rebrote en el 67 % de las plántulas. El crecimiento de R. apetala fue negativamente afectado por el ganado y positivamente por la cobertura de arbustos y árboles. El crecimiento de L. molleoides en exclusión de ganado fue mayor bajo árboles, pero en presencia de ganado fue mayor bajo arbustos. La presencia de ganado afectó negativamente el crecimiento de S. marginata pero no se encontraron diferencias entre los distintos tratamientos de vegetación. Se concluye que la vegetación arbustiva y arbórea pre-existente en general favorece o es neutra para el establecimiento de plántulas. En cuanto al ganado, no afectó la supervivencia pero su exclusión puede ser necesaria para promover el crecimiento de las plántulas.Por otra parte, dado que el bosque Serrano es un ecosistema con abundante acumulación de combustible seco y frecuentes igniciones de origen antrópico, se estudió la supervivencia, tipo y crecimiento del rebrote de R. apetala, L. molleoides y S. marginata en 4 localidades afectadas por fuegos y en un rango amplio de tamaños pre-fuego. Un año después del fuego, las tres especies registraron supervivencias de más del 70% principalmente por brotes basales, con unos pocos individuos con brotes de tallo. La supervivencia pos fuego fue significativamente menor para L. molleoides, pero no se encontraron diferencias entre especies en el tipo de rebrote. La supervivencia y la presencia de brotes basales no fueron afectadas por la localidad ni por el tamaño del individuo antes del fuego. El crecimiento pos-fuego de R. apetala y L. molleoides aumentó con la altura previa al fuego y varió entre localidades, mientras que el crecimiento pos-fuego en S. marginata no mostró una relación con su altura previa al fuego. Se concluye que las especies estudiadas tienen una alta capacidad de rebrote, similar a especies leñosas de regiones del mundo con fuegos frecuentes. La disminución en la frecuencia de incendios podría favorecer la recuperación pos-fuego del bosque al proporcionar el tiempo necesario para que los individuos alcancen mayor tamaño y acumulen más reservas antes del próximo fuego. Se desprende de esta tesis que las bajas tasas de crecimiento de las tres especies estudiadas, especialmente en áreas abiertas, pueden ser una de las mayores limitantes para su aceptación en la restauración de bosques. Por ello consideramos que es necesario realizar estudios que permitan mejorar el crecimiento ya sea continuando con estudios de selección de árboles semilleros o mediante el desarrollo de técnicas para evitar la muerte de las ramas principales a través del riego, la adecuación del sitio para una mejor captación de agua, o con protecciones artificiales contra las heladas.