INVESTIGADORES
LA COLLA noelia soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado sanitario de la ostras del Pacífico (Magallana gigas) en el sudoeste bonaerense.
Autor/es:
GIMENEZ, J; LA COLLA N.S; SIMONETTI P; BOTTÉ S.E; BALDINI, M.; VUANO, P.; PAZ OTEGUI, M.B.; FIORI SM
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Malacología; 2022
Resumen:
La ostra del Pacífico, Magallana gigas, nativa de Asia, es muy abundante dentro del estuario de Bahía Blanca y su distribución se ha extendido hacia las playas adyacentes. En ambos ambientes se extrae ilegalmente con fines de consumo. En este estudio preliminar se evalúa el estado sanitario de la ostra en el estuario (AP: arroyo Parejas) y la playa (PC: Pehuén-Co). En noviembre de 2021 se colectaron ostras para análisis histopatológicos y químicos y en mayo de 2022 para estudios microbiológicos. El área del túbulo de la glándula digestiva es menor en las ostras de AP que en las ostras de PC (test t; p<0,05). Un área epitelial menor indicaría una mayor actividad de la glándula digestiva en la detoxificación. Tres de los metales analizados en tejido de ostras (Cd, Cu y Zn) mostraron diferencias entre sitios, con mayores concentraciones en AP (p<0,01), mientras que Hg solo presentó valores detectables en AP. Tanto Cd como Hg son considerados peligrosos para la salud humana, sin embargo, las concentraciones halladas están por debajo de estándares establecidos por varios países. Por su parte, Cu y Zn, elementos necesarios para moluscos, superaron los valores indicados por el Código Alimentario Argentino. Los cuatro metales analizados mostraron incrementos frente a estudios previos en el estuario (AP). Se detectaron 8000 UFC E. coli/100 g de tejido de ostras en AP, 1000 UFC/100 g en PC y ausencia de Salmonella spp. en ambos sitios. SENASA indica para los moluscos de consumo humano menos de 230 UFC E. coli/100 g de carne y ausencia de Salmonella spp. en 25 g. Estos estudios, aunque preliminares, alertan sobre el peligro del consumo de esta especie, en particular dentro del estuario, la necesidad de un programa integral para su manejo y su potencialidad de uso como monitor ambiental.