INVESTIGADORES
BENIMELI claudia susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de plaguicidas organoclorados por actinomycetes acuáticos de Tucumán-Argentina.
Autor/es:
BENIMELI, CLAUDIA S.; CHAILE, ADRIANA P.; AMOROSO, MARÍA J.; CASTRO, G.; OLIVER, GUILLERMO
Lugar:
México, D.F.
Reunión:
Simposio; Simposium Internacional de Biotecnología UPIBI-IPN 2000; 2000
Institución organizadora:
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, Instituto Politécnico Nacional
Resumen:
Introducción. Se denominan plaguicidas a un grupo de sustancias químicas utilizadas en el control de organismos nocivos y animales domésticos. Uno de los grupos más empleados son los organoclorados (PO), que son utilizados para la protección de recursos agropecuarios y el control de insectos (Lal y Saxena, 1982). Son considerados por el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (UNEP) como contaminantes orgánicos persistentes de aire, agua y suelos. Su tiempo de degradación media es de 5 años y sus derivados, que también son tóxicos, poseen una degradación igual o mayor que el producto original (Lal y col., 1986; Hileman, 1999). Los Actinomycetes constituyen un grupo de bacterias Gram (+), de gran versatilidad metabólica, distribuidas típicamente en suelos y sedimentos acuáticos, muchos de ellos contaminados, lo que hace que estos microorganismos sean de gran importancia en procesos de biorremediación (De Schrijver y de Mot, 1999). Estos microorganismos tienen un considerable potencial en la biotransformación y biodegradación de pesticidas de diversas estructuras químicas, incluyendo organoclorados, carbamatos, organofosfatos, acetanilidas, etc. Algunos de estos xenobióticos pueden ser degradados por cepas únicas, mientras que otros requieren consorcios bacterianos para la degradación completa. El objetivo de este trabajo fue estudiar la capacidad de cepas de actinomycetes acuáticos regionales de crecer en presencia de PO, utilizando los mismos como fuente de carbono. Metodología. Las cepas de actinomycetes en estudio fueron aisladas de sedimentos provenientes de un canal de drenaje en el que descarga sus efluentes una planta minera y que atraviesa zonas de cultivo de caña de azúcar. Se estudió la capacidad de estos microorganismos de utilizar aldrín (PO), como fuente de carbono, incubando suspensiones de esporos en medio mínimo (MM), a 28ºC con agitación durante 72 h., adicionado de 5, 10 y 50 mg/L del PO respectivamente. Los controles de crecimiento se realizaron con glucosa al 1%. El crecimiento se determinó por biomasa del peso seco. La determinación del PO en los sobrenadantes de los cultivos se realizó por cromatografía gaseosa usando columna capilar, detector de captura de electrones e inyector automático. Resultados y Discusión. Cuatro (M4, M7, M9 y M15) de las 50 cepas aisladas, fueron seleccionadas para estos estudios determinándose previamente que eran capaces de crecer en presencia de aldrín (10 mg/L) en medio sólido complejo (caseína almidón agar).   Al determinar el crecimiento de estas cepas en medio MM adicionado de 5, 10 y 50 mg/L, se encontró que la M7 y M9 aumentaron su crecimiento en un 70% utilizando 10 mg/L aldrín como única fuente de carbono, no así la M15 y M4 que disminuyeron su crecimiento con respecto al control. Al determinar aldrín residual en el sobrenadante de los cultivos, se encontró un consumo de este plaguicida de hasta el 90 % aproximadamente, lo que indicaría la especificidad de estos microorganismos para utilizar los plaguicidas como fuente de carbono y de esta manera considerar la aplicación de los mismos en procesos de bioremediación de ambientes acuáticos. Conclusiones. ..Actinomycetes acuáticos regionales presentan una gran capacidad de utilizar aldrín como fuente de carbono. ..El gran potencial de utilización de los compuestos tóxicos como fuente de carbono que poseen los actinomycetes regionales aislados, abre un nuevo camino en el uso de estos microorganismos en procesos de bioremediación. ..Se podría considerar a los biosistemas indígenas como una fuente propicia para aislar microorganismos con noveles propiedades para resolver un problema de contaminación de nuestras aguas. Bibliografía. 1. De Schrijver A.,De Mot R.(1999). Degradation of pesticides by actinomycetes. Crit. Rev. Microbiol. 25: 85-119 2. Hileman B.(1999). Pairing of persistent pollutants progresses. Chem. Eng. News 77: 9. 3. Lal R., Lal S., Shivaji S.(1986). Use of microbes for detoxificaction of pesticides. Cirt. Rev. Biotechnol. 3:1-16 4. Lal R., Saxena D. M.(1982). Accumulation, metabolism and effects of organochlorine insecticides on microorganisms. Microbiol. Rev. 46: 95-127