INVESTIGADORES
OTAOLA clara
capítulos de libros
Título:
Exploración tafonómica en el norte del Río Santa Cruz: implicancias para el registro arqueológico. Una primea aproximación.
Autor/es:
CLARA OTAOLA
Libro:
Entre Pasados y Presentes II. Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas
Editorial:
Fundación de Historia Natural Felix de Azara
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 355 - 365
Resumen:
Resumen. En este capítulo se presenta la información tafonómica relevada en trabajos de campo realizados en la margen norte del río Santa Cruz (Proyectos UBACyT F140, PEI CONICET 6224, PIP CONICET 5209). En el marco de este proyecto, se busca evaluar la utilización diferencial de los distintos espacios en relación con la variabilidad de ambientes y la disponibilidad diferencial de recursos. La incorporación de las observaciones tafonómicas constituye un paso previo fundamental y ofrece una herramienta de control a la hora de realizar inferencias sobre las características del registro arqueológico en la región. Uno de los objetivos principales de la tafonomía regional consiste en evaluar las posibilidades de mezcla entre restos arqueológicos y no arqueológicos (Borrero 1988) y las posibles formas de incorporación del material óseo al contexto de subsuperficie. En este trabajo se evalúa la variabilidad del registro faunístico de superficie en relación con los distintos ambientes de depositación registrados. En este caso, se presenta información para el norte del curso superior y medio del río Santa Cruz, para el norte del río Chico y para la desembocadura del río Santa Cruz. Las áreas analizadas incluyen, ambientes de lagunas, cañadones, mesetas, cuevas y aleros. Los resultados obtenidos son analizados luego en relación con la información arqueofaunística proveniente de distintos sondeos arqueológicos en contextos tanto al aire libre como en reparos rocosos. Las variables analizadas sobre el registro faunístico son: taxones presentes, partes esqueletarias, estadios de meteorización (Behrensmeyer 1978), enterramiento, grado de articulación, daños por agentes no antrópicos como carnívoros, roedores etc., y daños químicos. También se registraron carcasas de guanacos con fechas  de muerte conocidas, con el objetivo de hacer seguimientos longitudinales  (Borrero 2004) en el  largo plazo. De la comparación de los ambientes analizados se desprende que, en concordancia con la información tafonómica ya disponible (Borrero et al. 1993), en los espacios al aire libre los huesos tienden a destruirse y el potencial de preservación y, por lo tanto, las probabilidades de mezcla, son relativamente bajas. En el caso de los afloramientos rocosos, que se caracterizan por una mayor facilidad para el entierro, tanto el potencial de preservación como el de mezcla de material actual y arqueológico serían mayores. Finalmente, las áreas de lagunas como las de afloramientos tienen gran potencial para el enterramiento de huesos actuales, algo que en parte se vincula a su carácter atractivo para humanos y para sus presas.