INVESTIGADORES
CIVIT barbara Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
ANALISIS MULTICRITERIO Y SIG COMO HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES GEOPOLITICAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA
Autor/es:
BÁRBARA CIVIT ; GUSTAVO ALMEIRA, MAURICIO BUCCHERI, VÍCTOR BURGOS, MARTÍN CAVAGNARO, PAULA DAMICO, ROCÍO HERNÁNDEZ, LUCIANO LÓPEZ, ADRIANA MARIANI, LEANDRO MARTÍN, JOSÉ POZZOLI, SANTIAGO RUIZ Y ANA PAULA SALCEDO
Reunión:
Encuentro; ENARCIV 2022; 2022
Institución organizadora:
RAC INTA INTI
Resumen:
El riesgo empresarial relacionado con el agua indica que la huella hídrica está comenzando a intervenir en las estrategias comerciales, que, a su vez, pueden influir en la formulación de políticas hídricas coherentes y consistentes en los diversos sectores comerciales (Junguo Liu and Stuart Orr, 2010). El enfoque de la Water Footrpint Network (Hoekstra et al. 2011) es muy adecuado cuando se quiere cuantificar la huella hídrica personal, de un grupo de personas, o bien, como herramienta de apoyo en planificación estratégica de asignación y ordenación de recursos hídricos y en políticas públicas y gobernanza del agua con una mirada netamente ambiental del problema. Sin embargo, actualmente a los criterios ambientales como la huella hídrica de un producto, se suman criterios de otra índole, dando una visión amplia sobre aspectos cruciales a la hora de tomar decisiones en cuanto a la gestión y manejo de los recursos, entre ellos, el agua. De aquí deriva que los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) son un conjunto de estándares para las operaciones de una empresa/organización administrativa que los inversores/decisores socialmente conscientes utilizan para evaluar posibles inversiones/acciones. El propósito de este trabajo es identificar regiones productivas que integren la huella hídrica como indicador de consumo de agua, pero acompañada de indicadores socio-económicos y de gobernanza del agua como soporte para la toma de decisiones en políticas hídricas. En este contexto, se propone la aplicación de un enfoque multicriterio y el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para obtener un mapa final de aptitud para potenciar la actividad agrícola. Si bien se espera que este proceso pueda emplearse en todo el territorio nacional, abarcando la mayor parte de las actividades productivas, aquí mostramos los resultados obtenidos para el cultivo de ajo en Mendoza y San Juan como caso de aplicación y validación de la propuesta.En primer término, se llevó a cabo el cálculo de huella hídrica total (verde, azul y gris) para tres grupos de ajos (Allium sativum L.) blancos, morados y colorados en las 4 (cuatro) zonas productivas de Mendoza: Noreste, Valle de Uco, Centro y Sur; y en los 2 (dos) centros productores de ajo de San Juan: Calingasta y Pocitos, ponderada por superficie cultivada. Luego, el equipo interdisciplinario definió las variables a incluir en el análisis multicriterio y las cuantificó en referencia a la producción de ajo en las dos provincias Con la finalidad de poder ponderar las variables para la toma de decisión, se aplicó la metodología del “Proceso de análisis jerárquico (AHP)” de Saaty (Saaty, 1980) y se obtuvo el peso relativo de cada variable que, según los expertos encuestados, las variables socio-económicas y de gobernanza, presentaron un peso del 70% respecto de las ambientales Este proceso permitió obtener zonas donde existen mejores condiciones para potenciar o impulsar la actividad ajera en las dos provincias consideradas desde el punto de vista de un menor consumo de agua por unidad de producto, con buena accesibilidad logística, disponibilidad de mano de obra, cercanía a los distribuidores de ajo, eficiencia económica y acceso al agua.A partir de los resultados obtenidos, se puso en evidencia que las variables socio-económicas y de gobernanza son críticas cuando se quieren establecer políticas hídricas en regiones con escasez de agua, demostrando la hipótesis inicial del estudio. Es decir, que el valor de huella hídrica solo no resuelve los desafíos complicados de la gestión del agua, pero se puede complementar el desarrollo de políticas y contribuir a acciones positivas en las cuencas hidrográficas. Finalmente, se puede concluir que los SIG son una potente herramienta para dar el enfoque territorial de diversas variables en capas de información obteniendo un mapa final de síntesis.