BECAS
CICIRELLO emmanuel David
congresos y reuniones científicas
Título:
Un recorrido histórico desigual hacia la reconversión vitivinícola en Mendoza (1960-1990)
Autor/es:
CICIRELLO, EMMANUEL DAVID
Lugar:
Bernal
Reunión:
Workshop; Políticas públicas y desigualdades socioambientales en el agro argentino contemporáneo; 2023
Institución organizadora:
Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
La reconversión vitivinícola en Mendoza, consolidada a fines del siglo XX, significó una serie de transformaciones en diversos aspectos de su producción. Si bien esos cambios condujeron a una reorientación hacia la exportación de vinos finos y la incorporación de tecnología extranjera de punta (agrícola e industrial, control de calidad, marketing), también se construyó a partir de relaciones desiguales en la trama productiva. La pervivencia de dos modelos productivos, uno de uvas y vinos comunes, y otra de vinos finos, generaron una serie de condiciones y modificaciones productivas difíciles de sostener para diversos sectores de la vitivinicultura. De esta manera, uno de los principales fenómenos que emergieron fue un proceso de integración vertical de las empresas que se encargan del cultivo de vides finas, la industrialización y la comercialización del vino, reforzando una economía oligopólica del sector (Richard-Jorba, 2001; 2007). Estas cuestiones, también se pueden comprender en el marco de la “segunda globalización” del mercado mundial de vinos desde la década de 1960, donde se incorporaron un grupo de países emergentes como Estados Unidos, Chile, Nueva Zelanda, Australia, Argentina, entre otros, que lo convierte en dinámico y también complejizó la competencia con los países tradicionales (Anderson, 2004; Pan-Montojo, 2009; Anderson, Nelgen y Pinilla, 2011; Martínez Carrión y Medina Albaladejo, 2012; Medina Albaladejo, Martínez Carrión y Ramón Muñoz, 2014; Anderson y Pinilla, 2017). Fue un fenómeno que se combinó con la caída del consumo mundial de vinos, influyendo en los productores a través de transformaciones para sostenerse dentro del circuito de comercialización (Cerdá y Hernández, 2014).