INVESTIGADORES
CERDA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto local de las transformaciones en la cadena vitivinícola argentina. El caso del valle de Uco
Autor/es:
CERDÁ, JUAN MANEL
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; Mesa 21: expansión de las fronteras productivas del sector agrario latinoamericano, desde la segunda parte del s. XX hasta la actualidad. VI Congreso Latinoamericano De Historia Economica (CLADHE) VI; 2019
Institución organizadora:
CLADHE
Resumen:
La reesturación de la agricultura es un fenómeno que refleja un periodo de transición hacia un nuevo orden internacional y que define especificidades para las producciones agropecuarias. La vitivinicultura no es una execpción, ya que comenzó un proceso de internacionalización a finales de la década de 1960 afectando toda la cadena productiva. La entrada de nuevos "jugadores" (Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, entre otros) que comiezan a producir para un mercado internacional cada vez más pequeño obligó a un cambio de los perfiles productivos y a ajustar, cada vez más, la producción al consumo de un bien específico como es el vino de alta calidad. Aunque de una manera muy lenta al comienzo, la vitivinicultura argentina se fue sumando a dicho proceso desde la década de 1980, luego sobrepasar la mayor crisis de toda su historia. Entre 1978 y 1991 la vitivinicultura perdió 140.000 ha de cultivo y una caída en la producción de vinos del orden de 12.000 Hl. Sin embargo, y más allá de los pronósticos, la vitivinicultura argentina salió de dicha crisis fortalecida, apostando al mercado internacional y comenzando un sendero de recuperación que se mantiene hasta el presente. A partir de 1990, y luego de una gran crisis, el proceso de transformación se consolidó gracias a la acción de diferentes actores (estatales y privados) que promovieron un cambio a escala local. Esta transformación no sólo implicó un cambio en la producción de vino sino, también, en la expansión de la frontera vitivinícola y, por lo tanto, un cambio en el paisaje. El análisis se basa en la información provista por los informes del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y los Censo Nacionales Agropecuarios (1988, 2002, 2008), asi como, a partir de entrevistas relevadas con informantes clave. Este trabajo pretende dar cuenta del proceso de transformación producido en el viñedo mendocino y el cambio en el espacio físico donde se desarrolla la "nueva vitivinicultura". También se reconocen las implicancias que esta transformación tuvo en la expanción de las exportaciones -tanto en cantidades como en precio- y la imagen que hoy se tiene del vino argentino.