INVESTIGADORES
CERDA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
El trabajo en la vitivinicultura mendocina. Una historia de nexos entre pasado y presente (cc. 1900 y cc.2000)
Autor/es:
CERDÁ, JUAN MANUEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios Y Agroindustriales; 2007
Institución organizadora:
CIEA
Resumen:
V JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.  7, 8 y 9 de noviembre de 2007.   Título de la ponencia: El trabajo en la vitivinicultura mendocina. Una historia de nexos entre pasado y presente (cc. 1900 y cc.2000)   Nombre y apellido: Juan Manuel Cerdá Pertenencia institucional: CONICET-UNQ Eje temático propuesto: 5- Actualidad de la estructura social agraria. La tendencia a la diferenciación social. Estructura ocupacional. Empleo rural. Nuevas migraciones. Pluriactividad. Cooperativismo y otras formas asociativas. 2- Historia agraria y agroindustrial (de comienzos del siglo XX a la actualidad). Correos electrónicos: jmcerda@unq.edu.ar / cerdajuanma@unq.edu.ar     Resumen El propósito de esta ponencia es comparar dos procesos de modernización en la industria vitivinícola mendocina y sus implicancias sobre el mercado de trabajo agrícola. El estudio analiza los rasgos que caracterizaron dichos procesos, así como las continuidades y cambios que se produjeron en el mercado de trabajo a lo largo de un siglo de historia económica mendocina. Se comparan dos momentos de transformación de esta industria radicada en Mendoza. El primero (cc. 1900) que dio origen a la industria vitivinícola “moderna”, que estructuró un modelo particular del mercado de trabajo agrícola a escala provincial. El segundo período (cc. 2000) se enmarca en un proceso de transformación de la industria vitivinícola, para dar lugar a una “segunda revolución” industrial que parece haber impactado fuertemente sobre el sector primario. Estas transformaciones, que en ambos casos fueron impulsadas desde el sector industrial, tuvieron efectos directos sobre el sector primario, provocando cambios en la organización de la producción, en la innovación técnica y, sobre todo, en el mercado de trabajo. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, algunas de las características actuales del mercado laboral agrícola pueden ser explicadas más como rasgos estructurales del mismo que como resultado de los procesos transformadores recientes.