INVESTIGADORES
CHALFOUN Nadia Regina
congresos y reuniones científicas
Título:
Optimización del método para el relevamiento de perfiles plasmídicos en bacterias lácticas aisladas de vinos argentinos
Autor/es:
SAGUIR FABIANA; CHALFOUN NADIA REGINA; MANCA DE NADRA MARÍA CRISTINA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Jornadas Científicas y Encuentro de Jóvenes Investigadores "Augusto Palavecino"; 2001
Institución organizadora:
UNT
Resumen:
La importancia de la presencia de plásmidos en bacterias lácticas de algunos vinos argentinos, puede estar relacionada a características metabólicas y propiedades de interés industrial (producción de bacteriocinas, proteasas, aminas biógenas, polisacáridos, etc.). En un trabajo previo, investigando numerosas cepas de bacterias lácticas, demostramos la presencia de material genético extracromosomal sólo en Lactobacillus hilgardii 5w. Sin embargo la no-detección de plásmidos en algunos microorganismos, podría estar relacionada con una deficiencia en la técnica, consecuencia de lisis celular ineficiente o por eliminación con el DNA cromosomal durante el proceso de extracción. Con el propósito de mejorar la eficiencia en el aislamiento del material extracromosomal en cepas de Lactobacillus hilgardii y Pediococcus pentosaceus, aisladas de vinos argentinos, las células se cultivaron en medio MRS jugo de tomate 15%, pH 5,5 (Lactobacillus hilgardii) y 6,5 (Pediococcus pentosaceus). Se incubaron a 30° C y cosecharon al final de la fase exponencial de crecimiento. Para optimizar el protocolo de Birnboim y Doly, modificamos la concentración de lisozima de 15 mg/ml a 25 mg/ml ; el tiempo de incubación de 30 a 60 minutos y adicionamos Tris HCI 25 mM-EDTA 125mM, previo a la solución alcalina de SDS 1%-NaOH 0,2N, para completar la lisis celular. Se utilizó como control positivo Lactobacillus hilgardii 5 w. Los resultados se visualizaron por electroforesis en gel de agarosa. Con mucha claridad se determinó la presencia de las tres bandas de plásmidos en la cepa control. Detectamos la presencia de tres bandas plasmídicas en la cepa X1B de Lactobacillus hilgardii, que no habíamos podido visualizar aplicando la técnica no modificada. En Pediococcus pentasaceus 12p se detectaron 2 bandas plasmídicas, a diferencia de la única banda observada en la técnica sin modificar. Las modificaciones que incorporamos al método tradicional de lisis alcalina para la obtención de plásmidos, permitirá la detección de perfiles en bacterias lácticas con dificultades para la extracción del material genético.