INVESTIGADORES
PEREZ WINTER Cecilia Verena
capítulos de libros
Título:
La gestión turístico-patrimonial de los centros históricos. Dos ?pueblos? de la pampa bonaerense (Argentina)
Autor/es:
CECILIA PÉREZ WINTER
Libro:
Historic Towns between East and West Ciudades históricas entre Oriente y Occidente
Editorial:
Ermes
Referencias:
Lugar: Ariccia; Año: 2015; p. 225 - 239
Resumen:
Los centros históricos (CH) pueden ser definidos como productos sociales que se crean y constituyen a través del tiempo, conformándose por el desarrollo de la trama urbana, y definido como tal, a través de medidas y procesos sociales, políticos y económicos. Algunos autores señalan que el significativo crecimiento urbano en Latinoamérica durante la década de 1950, sumadas las migraciones campo-ciudad, fueron procesos que impactaron en la preservación de los CH. Lo que llevó a una preocupación por su conservación desde organismos nacionales e internacionales. En esa misma década existía una concepción ?monumentalista? en la conservación de los CH, que durante los años de 1970 cambió hacia una visión más integrada del conjunto, habiendo una tendencia hacia el ?fachadismo ?. En la década de 1990, los CH comenzaron a ser considerados como un espacio urbano con valor histórico, y con variedad estilística, en el que se buscaba destacar su multiplicidad funcional e incorporar planes de vivienda como factor dinamizador, y no gestionarlos como museos ?a cielo abierto?. Más allá de las acciones implementadas para proteger los CH, iniciativas en pos de su patrimonialización alcanzaron su auge durante la década de 1970-1990, con la participación de organismos internacionales como UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-1946) e ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios-1965). Ellos han promovido, por un lado, encuentros y promulgado documentos con definiciones, sugerencias y metodologías para la conservación de los CH , que algunos devinieron en ?Patrimonio de la Humanidad?. Por el otro, la implementación de iniciativas como el ?Proyecto regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo?, durante la década de 1970 . Y el proyecto denominado ?Elaboración de propuestas para la conservación y rehabilitación de pueblos y ciudades históricas?, desarrollado por el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos (CNMMLH) de Argentina, en la década de 1980. Jorge E. Hardoy (1926-1993) participó de ambos proyectos, y el último además fue implementado en la Argentina. Ese último proyecto tenía como objetivos aplicar un protocolo de preservación de CH en diferentes lugares del país; generar una conciencia patrimonial; y promover la identidad comunitaria.Para el proyecto se eligieron varias ciudades en Argentina . Entre fines de la década de 1980 y comienzos de 1990 se incluyó la ciudad de Capilla del Señor (Exaltación de la Cruz) y se intentó, de manera fallida, incorporar la ciudad de San Antonio de Areco (San Antonio de Areco). Ambas ciudades se localizan en la provincia de Buenos Aires. La idea original del proyecto era trabajar con varios CH y luego promover su patrimonialización nacional . Esta última parte del proyecto no se efectivizó, salvo el caso de Capilla del Señor, que en 1994 fue declarado ?Bien de Interés Histórico Nacional? (BHIN) por la CNMMLH. Posteriormente, San Antonio de Areco, también alcanzó el mismo reconocimiento y fue declarado ?BIHN? en 1999 por la CNMMLH.Dos décadas aproximadamente han pasado desde estas declaratorias. Algunos conflictos y tensiones se han expresado y emergido en el proceso de patrimonialización. Por ello, utilizando estos dos estudios de caso , interesa presentar y examinar algunas cuestiones vinculadas a su gestión patrimonial por un lado. Por el otro, analizar las tensiones existentes producto del proceso en el cual los CH fueron transformados en atractivos por parte del turismo, e introducidos al mercado como bien de consumo y espacio de ocio. Este proceso genera preocupaciones por parte de la comunidad y del gobierno local en cuanto a cómo desarrollar el turismo sin perder la ?autenticidad? de sus CH. Lo interesante es indagar qué se entiende por ?autenticidad?, quienes se colocan como la voz ?autorizada? para establecen qué es auténtico y que no; y sobre qué proyectos turístico-patrimoniales son los que se tornan dominantes. Esto está en relación a la gestión de los CH, ya que, y como señalan algunos autores, en pos de su preservación y seguridad, muchas veces se genera una especie de ?policía? patrimonial que establece y justifica políticas y acciones que promueven desigualdad y exclusión. Así, no es lo mismo vivir en el CH que fuera de él. Estos aspectos serán analizados a continuación.