BECAS
ALLEMANDI cecilia Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
La lactancia asalariada y el abandono de niños en manos de nodrizas en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX- principios del XX)
Autor/es:
CECILIA ALLEMANDI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de ?Policía, justicia y sociedad en la Argentina moderna?; 2012
Institución organizadora:
Universidad de San Andres
Resumen:
Este trabajo se focaliza en este grupo particular que constituyeron las nodrizas. En un primer momento, se presenta a estas mujeres que vivían del amamantamiento como así también las características que tenía el ?mercado de la lactancia?. En un segundo momento, se aborda aquella práctica que parece haber sido frecuente por aquellos años y que afectó de forma particular a las nodrizas de la ciudad: el abandono de niños y niñas que estaban bajo su cuidado. Este fenómeno parece haber sido un riesgo habitual para las mujeres que ejercieron la lactancia asalariada y permite reflexionar sobre las dificultades que tuvieron que enfrentar para ganar un salario. Asimismo, posibilita analizar las estrategias que las mujeres y varones de menores recursos desplegaron para resolver su subsistencia y la de sus hijos. Una breve aclaración respecto del objeto de estudio que se está construyendo. El presente trabajo se desarrolla en el marco de una investigación más amplia sobre el servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del XX. Aunque el análisis de ese sector podría limitarse estrictamente a las amas que se colocaban en casas de familia y formaban parte del plantel de servicio, se considera que éste sería un recorte forzado ya que muchas de estas mujeres se ofrecían indistintamente para criar en su casa o en la del niño y la modalidad de trabajo dependía finalmente de quienes las contrataban. Asimismo, las fuentes indican que la lactancia asalariada era una ocupación circunstancial que se complementaba o alternaba con otras actividades propias del trabajo a domicilio (costura, lavado, planchado) o del servicio doméstico. Es decir, podían ser estas mismas mujeres las que mudaban de ocupación y oficiaban unas veces de nodrizas y otras de sirvientas, mucamas, cocineras, lavanderas o planchadoras. Centrarnos en el estudio de las amas de leche contribuye entonces a complejizar la mirada sobre las relaciones de pertenencia y de mutua dependencia que se establecieron entre las trabajadoras del servicio doméstico y las que ejercieron la lactancia asalariada. Decimos ?de pertenencia? debido a que la mayoría de las mujeres que oficiaban de nodrizas una vez que habían sido madres, previamente se desempeñaban como sirvientas. A su vez, algunas de las que habían conseguido colocación como amas, después del destete permanecían junto a la familia realizando otro tipo de trabajos domésticos. Decimos ?de mutua dependencia? debido a que básicamente, la clientela de las amas que criaban ?en sus casas? eran justamente los hijos o hijas de las sirvientas, pero así también, los de otras amas que se colocaban para criar en casa del niño, como bien lo demuestran los casos reseñados al principio. Lo que resulta evidente es que el servicio doméstico y la lactancia asalariada conectaron a mujeres unidas por una misma condición: la de la pobreza, la precariedad laboral y la necesidad de recurrir a estrategias de supervivencia que no siempre fueron vistas con buenos ojos por sus contemporáneos. En este sentido, analizar las condiciones de vida y de trabajo de las amas de leche permite profundizar el conocimiento de las escasas alternativas laborales para las mujeres pobres de la ciudad y las peripecias que tuvieron que experimentar para subsistir por aquellos años.