INVESTIGADORES
CASTRILLO Maria lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
USO DE QUITOSANO COMO FUNGICIDA EN RECUBRIMIENTO DE CONTENEDORES BIODEGRADABLES
Autor/es:
GONZALEZ, JG; AGUERRE, YS; CASTRILLO, ML; GAVAZZO, GB
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; JORNADAS CIENTÍFICAS TECNOLÓGICAS - 45 ANIVERSARIO DE LA UNAM Y CENTENARIO REFORMA UNIVERSITARIA.; 2018
Resumen:
En el presente trabajo se desea evaluar la concentración óptima de quitosano a utilizar como recubrimiento de contenedores biodegradables para inhibir o minimizar el desarrollo de hongos. Los contenedores biodegradables plantables, elaborados a base de pulpas celulósicas recicladas, presentan ciertas desventajas en cuanto al desarrollo de hongos en sus paredes, debido a factores estéticos y al deterioro estructural. Una potencial alternativa al control de hongos puede ser el uso de quitosano como recubrimiento, biopolímero que posee actividad antimicrobiana y antifúngica. Para el desarrollo de la investigación se confeccionaron hojas estándar de laboratorio de gramaje 150 g/m 2 de acuerdo con las normas TAPPI, a base de mezclas de pulpas celulósicas recicladas de papel de oficina y de cartón corrugado en proporción de 50:50. Se prepararon soluciones de quitosano, al 0,5 y al 2% m/m, por disolución en ácido acético al 2%; a temperatura ambiente, con agitación magnética constante a 600 rpm durante 10 h, seguido de una etapa de filtrado por vacío y ajuste de pH con NaOH 1N, a 5. Luego, las hojas se recubrieron con quitosano mediante la técnica de inmersión y se dejaron curar a temperatura ambiente. Como control negativo se utilizaron hojas sin recubrimiento. Se evaluaron 3 cepas fúngicas: Aspergillus, Penicillium y Trichoderma. Cada ensayo se incubó en cámara húmeda por 7 días con fotoperiodo controlado de 12 h luz : 12 h oscuridad. Se registraron los diámetros del crecimiento colonial a los días 0, 2, 5 y 7. Todos los ensayos se realizaron por triplicado, y se evaluaron mediante un análisis de varianza. De acuerdo a la metodología empleada se pudo observar que, las 3 cepas fúngicas se desarrollaron sin presentar diferencias estadísticamente significativas, tanto en los ensayos con quitosano como en los ensayos sin quitosano (control negativo), en cada uno de los días de incubación evaluados. Las concentraciones de quitosano utilizadas como recubrimiento no presentaron diferencias significativas frente a los ensayos sin quitosano. Por lo cual se concluye que, bajo la metodología empleada, las concentraciones de quitosano utilizadas como recubrimiento no lograron inhibir o minimizar el desarrollo de hongos.