INVESTIGADORES
CASTRILLO Maria lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
UNA PERSPECTIVA GLOBAL DE LOS INDICES DE CALIDAD DE SUELO DE ARGENTINA
Autor/es:
FASANO, MC; BICH, GA; CASTRILLO, ML; ONETTO, AL; BARENGO, MP; AMERIO, NS; PEDROZO, TT; CORTESE, IJ; ZAPATA, PD
Lugar:
Posadas
Reunión:
Simposio; 3º SIMPOSIO MUNICIPAL DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y DESARROLLO LOCAL; 2023
Resumen:
Las tendencias globales de análisis de calidad de suelo siguen normativas de análisis y monitoreo de suelos incluyendo funcionalidades ecosistémicas en sus usos, génesis biológica y, al momento del diseño, la participación activa del pueblo que lo habita. El decimoquinto Objetivo de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas conformados en el año 2023, requiere modalidades de evaluación que incluyan índices tradicionales de calidad del suelo junto a los resultados sociales, locales/nativos (Naciones Unidas, 2023). Actualmente, con el objetivo de calificar la calidad del suelo en términos de pérdidas socioeconómicas en el producto bruto interno relacionado con la producción agrícola, la Unión Europea implementó una ley sobre la estrategia del suelo para el desarrollo de la salud humana que incluye diversidad socioeconómica en debates para el pueblo desde el que tendrá fases de aplicación inicial hasta el año 2030. A partir del análisis realizado sobre 150 artículos revisados por pares en la base de datos Scopus de 2020 a 2023, se hicieron tres criterios de selección para su escrutinio de uso del concepto “calidadde suelos” utilizado en artículos científicos argentinos. Se aplicó un primer filtro considerando que todos los artículos debieran: a1. ser artículos publicados de acceso abierto y considerando a Argentina como el país de análisis y las Ciencias Agrícolas y Biológicas como campo de conocimiento. Como segundo filtro, los criterios de selección apuntaron a buscar índices físicos y químicos de calidad del suelo. Estos debían ser a2. mencionados en el texto más de 2 veces (no únicamente en títulos, palabras clave, en filiación o en agradecimientos); b2. ser mencionados en los resultados y/o conclusiones; c2. y analizados de manera integral; d2. el factor estudiado de planta/ cultivos relacionados debe ser diferente a solo la productividad. Como tercer filtro, los criterios de selección apuntaron a buscar índices biológicos de calidad de suelo analizados integralmente con los anteriores y que cumplan con los siguientes criterios a3. mencionados en el texto más de 2 veces (no en filiación ni en agradecimientos); b3. ser mencionados en los resultados y conclusiones; c3. ser analizados de manera integral con los índices fisicoquímicos; d3. el marco de diseños de los índices y de análisis debe considerar conocimiento nativo (aborigen) y/o de la comunidad local. La mayoría de los artículos (127 de 150) cumplieron con el primer criterio y unos pocos cumplieron con el segundo. Los que integran índices de calidad biológicos, físicos y químicos del suelo representan un 37 % y los que consideran la sabiduría de las comunidades locales (aborígenes, paisanos, productores agropecuarios, baqueanos peones con experiencia) para la formulación y aplicación de índices de calidad, fueron menos del 5% de los artículos analizados. Del presente análisis se pudo determinar además que particularmente, los científicos abocados a las ciencias del suelo de la República Argentina utilizan el término “calidad del suelo” aislando el análisis de indicadores de calidad del suelo y, por lo general, sin integrar a las comunidades locales en el desarrollo del concepto y las aplicaciones de los índices al campo. Sin embargo, esto representa una clara tendencia que puede seguir a aquellas globales de integración lo más holística posible de índices considerando los biológicos, para un análisis integral de la funcionalidad de sistemas naturales y entre ellos, los suelos agropecuarios argentinos. En consecuencia, existe un campo etnopedológico de investigación innovador por explorar.