INVESTIGADORES
QUINTANA Ruben Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
REQUISITOS DE VIDA DEL CARPINCHO Y SU RELACIÓN CON EL USO DEL HÁBITAT EN UN PAISAJE FORESTAL DEL BAJO DELTA DEL PARANÁ, ARGENTINA
Autor/es:
QUINTANA, RUBEN DARIO; MAGNANO, ANDREA; ASTRADA, ELIZABETH
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Resumen:
El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) tiene cuatro requerimientos esenciales: disponibilidad de agua para cópula, termorregulación y escape ante depredadores, forraje y áreas para refugio y para descanso y abrigo de crías. Además, la configuración espacial de los elementos del paisaje será un factor de importancia en la distribución de esta especie puesto que utiliza fundamentalmente las interfases tierra-agua. La actividad forestal con salicáceas en el Bajo Delta del Paraná, en su modalidad a zanja abierta, crea en el paisaje una intrincada red de zanjas y canales que incrementan la proporción de estas interfases. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue detectar aquellas variables ambientales claves que caracterizan los ambientes usados por los carpinchos en dichas forestaciones. En un segundo análisis, definir dentro de los ambientes usados el tipo de requerimiento asociado a dicho uso. Dentro del área de estudio se definieron 8 ambientes diferentes: pajonal de cortadera (Scirpus giganteus), forestaciones de sauce y álamo jóvenes y maduras, bosques de acacia negra (Gleditsia triacanthos) y terraplenes. En cada uno de ellos se estimaron variables que incluyeron tanto aspectos relacionados con las características generales del hábitat como con los principales requerimientos de la especie (distancia al agua ?DA-, riqueza y diversidad de especies -RD- y porcentaje de cobertura de gramíneas y ciperáceas ?PGC-). Además, se calcularon índices de aptitud forrajera (AF), de refugio (VR) y de descanso y abrigo de crías (VDA). A fin de decidir si un ambiente era o no usado se establecieron 100 puntos al azar a lo largo de una transecta y se observó la presencia de signos de actividad. Se consideró que un ambiente era usado cuando más del 60% de los puntos presentaron signos (pajonales -PA-, terraplenes ?TE- y forestaciones de sauce joven ?FSJ-). El uso del hábitat fue evaluado a través de un análisis discriminante "Stepwise" entre sitios usados y disponibles y dentro de los sitios usados. El análisis discriminante mostró una clara separación de los ambientes usados respecto de los disponibles, lo cual demuestra una buena elección del grupo de variables para caracterizar a los mismos. Las variables que más aportaron en la separación fueron, en orden decreciente de importancia, VR, DA y PGC. Dentro de los sitios usados, el primer eje canónico separó el PA del TE y la FSJ, con una mayor AF y menor VR para éstos últimos. El segundo eje separó el TE y la FSJ en función a VDA. Para este caso la DA no resultó una variable crítica dado que la red de zanjas y canales proveen al paisaje de una alta conectividad, brindando una mayor accesibilidad de los carpinchos al mism