INVESTIGADORES
CAIMARI Lila Maria
libros
Título:
La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940)
Autor/es:
CAIMARI, LILA (COMPILADORA); ANSOLABEHERE, PABLO; CAIMARI, LILA; DE LA FUENTE, ARIEL; GARC[IA FERRARI, MERCEDES; GAYOL, SANDRA; PICCATO, PABLO; SOZZO, MÁXIMO
Editorial:
Fondo de Cultura Económica
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 276
ISSN:
978-950-557-720-0
Resumen:
"La ley de los profanos" reúne estudios sobre los saberes de la ley, el delito y la justicia de quienes no son sus especialistas. Definidos por exclusión, sus personajes son ?profanos? en la medida en que no detentan el conocimiento experto en la materia ni conocen su práctica de primera mano ?no son filósofos del derecho, abogados, criminólogos, policías ni penitenciarios: no son, en fin, los sujetos que protagonizan tantos estudios de historia de la ley, la justicia y la prisión. Desde distancias mayores o menores con dichos saberes, las voces dispares de los protagonistas de este libro provienen de una amplísima franja social que comenta, denuncia, y actúa movida por las nociones de lo que es justo e injusto que circulan ?fuera de los templos?-por analogía, fuera de los espacios consagrados (académicos, científicos, jurídicos) en los que se diseña la ley y se debaten las doctrinas jurídicas o científicas que la sustentan; por fuera de los circuitos institucionales en los que se define lo que es un delito, quién es el transgresor y cuál la naturaleza de su mejor castigo. Los ensayos, que se concentran en el caso de la ciudad de Buenos Aires, muestran cuánto se complejiza esta definición inicial: que la exterioridad mutua es siempre relativa, que los especialistas en lo ?sacro? incursionan en géneros muy ?profanos?, que unos se apropian de los lenguajes de otros... En otras palabras: el libro no propone reconstruir una cultura legal o penal colocada en oposición sistemática a una ?oficial?, sencillamente porque semejante empresa implicaría suponer dos universos ideológicos coherentes y sistemáticamente enfrentados. Acaso el aporte más valioso de estos trabajos resida, justamente, en la atención prestada a las principales correas de transmisión entre lo ?sacro? y lo ?profano? -la literatura, el periodismo, la fotografía, el cine- que nos permiten reconstruir los lenguajes y conceptos con los que la transgresión y la justicia fueron pensados en momentos diferentes. Así, los análisis se sitúan a un nivel de cruces discursivos conectando, por ejemplo, los mandatos del periodismo y la moda de la criminología, la democratización de la imagen fotográfica y la razón policial, la planificación del delito y las nociones de honor, el sensacionalismo y la ley penal. Zonas de intersección de lógicas sociales y estatales que oscilan entre el abierto enfrentamiento y las mutuas apropiaciones intrumentales. Zonas que desnudan, en fin, los modos en que las definiciones científicas, policiales y jurídicas de transgresión eran resignificados en la sociedad. Una historia de la construcción de subjetividades parciales, de las maneras de mirar y de pensar los grandes temas del delito y el castigo que se nutre de un denso archivo social y cultural.