INVESTIGADORES
CABALERI nora Graciela
capítulos de libros
Título:
Depósitos de tufa del Chubut. En: Recursos Minerales de la República Argentina
Autor/es:
CABALERI, NORA; UBALDÓN, MARÍA CECILIA; MATEO, BENEDICTO
Libro:
Recursos Geológicos Mineros; Servicio Geológico Minero
Editorial:
Servicio Nacional de Geología y Minería
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 1999; p. 1421 - 1424
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; text-autospace:none; font-size:14.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->
Los depósitos de tufa de la provincia de Chubut, se encuentran ubicados principalmente en todo el flanco oriental de la Sierra de Tecka. En menor proporción en el flanco occidental de ésta y noroccidental de la Sierra de Tepuel.
El límite norte es el paralelo de 43º 10´S, mientras que hacia el sur estos depósitos sobrepasan la localidad de Tecka hasta aproximadamente el paralelo de 43º40´latitud sur.
El proyecto se encuentra en la etapa de anteproyecto minero, no habiéndose concretado aún la exploración del recurso. Por esta razón se considera prematuro mencionar la calidad del producto (Travertino), sin embargo, las primeras pruebas ornamentales de placas de dimensiones pequeñas (0,20 m x 0,10 m) resultaron a priori, atractivas para el mercado ornamental.
Se considera que las reservas potenciales de caliza son del orden de 165.000.000 m3, ó 413.000.000 tn, dentro de las cuales corresponderían a tufa 46.000.000 toneladas.
Hasta el presente se cuenta con un solo análisis de carbonato de calcio que arrojó un 95% de carbonato de calcio (53,46 % CaO), por el cual se pueden prever otras aplicaciones muy interesantes desde el punto de vista económico, como caliza para uso industrial y agroindustrial.
Localmente las facies de paleocanal están siendo utilizadas artesanalmente para la construcción de mamposterías y revestimientos.
Debido a que esta formación es predominantemente calcárea, es susceptible de ser aprovechada para varias aplicaciones. Se propone para el potencial Distrito, una exploración teniendo en cuenta las diferentes facies a utilizar y una explotación racional que combine la extracción de bloques, caliza para uso industrial y lajones-ladrillones calcáreos para revestimiento y mampostería.