INVESTIGADORES
COIRA beatriz lidia luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Edad U/Pb de la Formación Chañi: Un granito del arco magmático Tilcárico.
Autor/es:
ZAPPETTINI, E., COIRA, B. Y SANTOS, J.O.
Lugar:
Jujuy, Argentina
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Geológico Argentino.; 2008
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
El cuerpo intrusivo designado Granito Chañi por Méndez (1975) y luego Formación Chañi (Méndez et al., 1979) aflora en el faldeo oriental del nevado homónimo, en la zona limítrofe de las provincias de Jujuy y Salta, ocupando una superficie de aproximadamente 150 km2, con un desarrollo elongado en sentido N-S de 25 km y hasta 11 km en sentido E-O (Fig. 1). Corresponde a un monzogranito biotítico gris, de estructura granular mediana, constituido por cristales de plagioclasa, cuarzo, ortosa y biotita castaña. Al microscopio presenta textura granular hipidiomorfa, en la que participan en orden de abundancia: plagioclasa (oligo-andesina-An16-34) tabular, con zonación oscilatoria y bordes albíticos, cuarzo, subhedral a anhedral, en algunos casos formando agregados granulares y ortosa pertítica intersticial o incluyendo poiquilíticamente a la plagioclasa. El mineral fémico es biotita castaña, parcialmente alterada a pennina  y asociada a pistacita y zoicita. Como  minerales accesorios se reconocen zircón, apatita y opacos. Suelen ser comunes los enclaves tonalíticos a granodioríticos biotíticos. Se asocian granitos porfíricos, diques aplíticos y vetas de cuarzo con turmalina. Los análisis químicos para estas rocas indican contenidos de 69-70% SiO2, carácter calcoalcalino y peraluminoso marginal a metaluminoso (A/CNK=1.05), así como su encuadre en el campo subalcalino, con altos contenidos de K2O=4, relaciones Na2/K2O=0.7-0.8 y CaO/Na2O=0.7.  Su diseño de REE es de moderada pendiente (La/Yb=13), con un suave enriquecimiento en LREE respecto HREE (La/Sm=5.4) y moderada anomalía negativa de Eu. Se observa enriquecimiento en Rb, Cs, Th, U y K y anomalías negativas en Ba, Sr, Nb, Ta, P y Ti, consistentes estas últimas con remoción de plagioclasa, así como de fases accesorias en la fuente. Las bajas relaciones  Ba/La=9-10 y  La/Ta=29 indican  por otra parte una débil filiación de arco en la misma. La Formación Chañi fue atribuida al Ordovícico-Silúrico en base a dataciones radimétricas por el método K/Ar (Méndez, 1974; Méndez et al., 1979), si bien posteriormente Moya y Salfity (1982) consideraron que esa edad era resultado de un rejuvenecimiento producto de los movimientos de la fase Guandacol. Salfity y Monaldi (1998) incluyeron en el mapa geológico de la provincia de Salta a los afloramientos de esta unidad,  junto con el batolito de Tastil, asignándolos al Cámbrico inferior. En ocasión del levantamiento de la Hoja Geológica 2366-IV, que involucra el extremo norte del cuerpo granítico, González et al. (2003) observaron relaciones de discordancia con sedimentitas cámbricas y de intrusividad con leptometamorfitas de la Formación Puncoviscana, por lo que asignaron a dicho cuerpo granítico al Cámbrico inferior y lo incluyeron en la Formación La Quesera (Turner, 1970). En la presente contribución se dan a conocer los resultados de la datación U/Pb SHRIMP sobre circones de una muestra de la facies principal del Granito Chañi proveniente de la ladera oriental del cuerpo y se analizan sus características geoquímicas y su posible correlación con  representantes del batolito de Tastil. Los circones analizados fueron separados y concentrados mediante técnicas convencionales gravimétricas y y magnéticas y selección manual. Los circones así separados, magmáticos y no metamícticos, fueron montados en un disco epoxy. Los análisis U/Pb se realizaron en la Curtin University of Technology, Western Australia, usando una microsonda iónica de alta resolución-SHRIMP. El tamaño del haz fue de 25 micrones y los datos fueron colectados en 60-90 segundos. El circón estándar utilizado para la calibración U/Pb fue BR266 (559 Ma y 903 ppm U). Los datos obtenidos fueron reducidos utilizando el software Squid (Ludwig, 2002) y analizados para el cálculo de edades mediante el software Isoplot/Ex (Ludwig, 1999). Los resultados son concordantes y están agrupados en la edad 511±3 Ma (Fig. 2; Tabla 1). Se obtuvieron, además, otras dos edades en circones de la misma fracción: 530±8 Ma y 551±6 Ma. El conjunto queda comprendido en el rango de extensión temporal del magmatismo tilcárico, considerándose a éste la prolongación septentrional del arco calcoalcalino pampeano, que a estas latitudes habría estado activo hasta el límite superior del Cámbrico inferior, de manera coetánea con el desarrollo de un magmatismo peraluminoso en la parte sur del Orógeno Pampeano (Schwartz et al., 2008). Los circones con edades de 530 y 551 Ma se interpretan como heredados de fracciones cristalizadas tempranamente en el mismo arco magmático. A diferencia de otros granitoides de la Puna, de carácter peraluminoso, el granito Chañi no muestra evidencias de herencias grenvillianas. Están en curso estudios de los isótopos Lu-Hf para precisar la fuente magmática. El Granito Chañi, así incluido como representante del magmatismo tilcárico, puede ser correlacionado con la granodiorita La Quesera y con el batolito de Tastil, como parte de un complejo plutónico  mayor, teniendo en cuenta  su estrecha similitud desde el punto de vista petrográfico y geoquímico,  su localización  y edad.  A esto se suma la posible correlación de las facies identificadas (g1: monzograniro gris  y g 2: granito rojo, Fig 1)  con las reconocidas en el batolito de Tastil, las que ha arrojado edades similares (Hongn et al., 2003; Matteini et al., 2008).