INVESTIGADORES
NATALUCCI Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
La ruptura de la CGT: disputas en torno a sus proyecciones políticas (Argentina, 2011-2012)
Autor/es:
ANA NATALUCCI; MORRIS MARÍA BELÉN
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo (ALAST); 2016
Institución organizadora:
ALAST y Facultad de Ciencias Económicas, UBA
Resumen:
Desde 2002, en el marco de la Postconvertibilidad, el actor sindical recuperó parte de su poder de negociación. Sin embargo, a partir de mayo de 2003 debido la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la República Argentina, ha recobrado un estatuto significativo en el debate público y académico. Además de la recomposición del poder corporativo y de la conquista de derechos que se habían perdido en décadas anteriores, surgió la posibilidad de recuperar el estatuto de sujeto político. Al respecto, un sector del sindicalismo -vinculado al Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA)- había pretendido restaurar no sólo cierta representación sobre las demandas obreras sino también de demandas políticas. Como indica parte de la bibliografía especializada, durante el kirchnerismo se produjeron tres transformaciones respecto del sindicalismo: 1) el reposicionamiento corporativo posible en el marco neodesarrollista; 2) la consolidación de las tendencias internas y 3) la tensión entre una lógica corporativa y una lógica política. Respecto de esta última, investigaciones anteriores señalan que el kirchnerismo incentivó un proceso de revitalización acotado y orientado a la restitución del poder de negociación corporativa en el marco de su estrategia neodesarrollista. Al mismo tiempo, despertó expectativas en torno a la recuperación de su estatuto de sujeto político. Si bien no todos los nucleamientos sindicales lo pensaban de la misma manera, la discusión atravesó todo el espacio; la creación de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista (CNSP) constituyó una de las señales más contundentes al respecto. Las diferencias subyacentes a esa tensión entre la dinámica corporativa y la política se desplegaron en planos simultáneos: por un lado, entre fracciones al interior del campo sindical respecto de cómo debían actuar políticamente; por el otro, entre la intención del kirchnerismo -cuya idea era ofrecer sólo un espacio de contención en términos políticos y de presión en lo económico- y la de algunas fracciones del sindicalismo que bregaron por una creciente participación en el sistema político. Estas diferencias hicieron eclosión en un evento que ha sido poco problematizado en términos académicos: la ruptura de la CGT en 2012. En la superficie aparecen explicaciones que atribuyen las causas o bien a una serie de demandas postergadas que ubicaron a una parte de la conducción cegetista en la oposición política o bien al desplazamiento del actor sindical en las listas legislativas. Sin embargo, es necesario indagar en la dinámica interna de la Central para ensayar algunas primeras respuestas a los siguientes interrogantes: ¿el distanciamiento entre un sector del sindicalismo con proyecciones políticas y el kirchnerismo fue la causa de la ruptura de la CGT? ¿Qué sucedía con otros alineamientos al interior de la CGT? El objetivo de esta ponencia es describir el proceso extendido entre la reelección de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta en octubre de 2011 y el desenlace de las elecciones de la CGT que culminaron con la reelección de Moyano al frente de la CGT Azopardo y la conformación de la CGT Alsina -afín al kirchnerismo- unos meses después, en octubre de 2012. En definitiva, se trata de problematizar aquella dinámica partiendo del supuesto de que cualquier ruptura opera sobre diferencias preexistentes que la facilitan. Lo cierto es que esta ocurrió sobre un fondo conflictivo. Durante 2010, en la celebración por el Día del Trabajador, la CGT organizó un acto multitudinario en la cancha de River, en el que Hugo Moyano interpeló a legisladores para que aprobaran el proyecto de ley de reparto en las ganancias; seguidamente, pidió ?tener un trabajador en la Casa Rosada?. Ambas cuestiones fueron mal recibidas por el kirchnerismo en tanto las entendieron como una presión al poder político. Pocos días después, sucedieron dos eventos que complicaron aún más el escenario. Por un lado, el asesinato de Mariano Ferreyra por parte de grupos pertenecientes a la Unión Ferroviaria, contexto que concitó cierto repliegue defensivo entre las dirigencias sindicales. Por otro, el fallecimiento de Néstor Kirchner, articulador fundamental en el vínculo entre las organizaciones sindicales y el gobierno. Meses antes de que se llevaran a cabo las elecciones sindicales, en octubre de 2011, tuvo lugar la contienda electoral general, donde se eligieron presidente y legisladores nacionales y provinciales; la participación de los representantes sindicales en las listas del Frente para la Victoria fue exigua. En la reconstrucción que proponemos para esta ponencia se incluyen los eventos que tuvieron lugar con posterioridad. El primero ocurrió en diciembre de 2011, cuando Fernández de Kirchner, en la ceremonia de asunción de mando ante la Asamblea Legislativa, dijo que en Argentina había libertad de huelga pero no de extorsión. Rápidamente Moyano le contestó el 15 de Diciembre -a propósito del Día del Camionero- que los trabajadores no extorsionaban, sino que tenían legítimas demandas. Además, en dicha ocasión anunció que había renunciado a su cargo en el PJ bonaerense y al Consejo Nacional del Partido Justicialista ya que lo consideraba una ?cáscara vacía?. Un segundo momento importante sucedió en mayo de 2012, cuando la CGT inició el proceso de renovación de autoridades. El hito siguiente fue en julio, cuando pese a las presiones políticas, la CGT Azopardo realizó el Confederal que reeligió a Moyano como secretario general. El último fue en octubre de 2012 cuando se conformó la CGT Alsina, bajo la conducción de Antonio Caló (UOM). De esta manera, durante ese lapso temporal extendido entre octubre de 2011 y 2012 y por las condiciones ya creadas, la CGT se fracturó en dos. Como se mencionó el objetivo de esta ponencia es indagar en ese proceso atendiendo a las diferencias en torno a qué implicaba para los diferentes nucleamientos la recuperación del estatuto de sujeto político. Para este primer acercamiento, el abordaje se realizará utilizando fuentes primarias producidas por las organizaciones y nucleamientos sindicales y secundarias, especialmente periódicos. Asimismo, se sistematizarán informes de trabajo campo realizado entre 2011 y 2012.