INVESTIGADORES
GOMEZ VILLAFAÑE Isabel Elisa
informe técnico
Título:
informe tecnico del convenio entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y el CEAMSE
Autor/es:
BUSCH, MARÍA; CITTADINO, ALEJANDRO; GÓMEZ VILLAFAÑE, ISABEL; ARÍSTIDE, PABLO; CARBALLIDO, FLORENCIA
Fecha inicio/fin:
2006-01-01/2006-11-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Otros
Descripción:
¿Qué papel juegan en el ecosistema las áreas rellenadas? constituye una pregunta aún sin respuesta. Este trabajo pretende ser un acercamiento al tema vinculando la presencia de roedores y de aves y el uso que realizan del hábitat junto con un registro actual de la vegetación que se desarrolla en los módulos, algunas características edáficas y la fauna de invertebrados terrestres. Esta investigación permitiría conocer aspectos inéditos de este tipo de sitios, ayudando a comprender la dinámica natural de colonización de distintas especies y comprender como se integran las áreas rellenadas al ecosistema urbano. Objetivos Conocer la composición vegetal de los módulos de relleno sanitario y compararla con registros existentes respecto del humedal ribereño Describir la composición de especies de las comunidades de roedores en los distintos tipos de módulos de relleno sanitario (caracterizados según su antigüedad, altura, etc.), y en el humedal ribereño, caracterizando a las especies presentes en función del uso del hábitat. Determinar y comparar la diversidad y composición de especies de aves entre distintos tipos de módulos del relleno sanitario. Describir la diversidad de artrópodos terrestres caminadores en los módulos y el humedal ribereño Determinar la asociación entre la composición vegetal y el porcentaje de cobertura con las características de los módulos de relleno sanitario, tales como antigüedad, cantidad de residuos depositados, altura y pendiente, cercanía a cuerpos de agua y características de cobertura final Analizar si existe una asociación entre la abundancia de roedores y aves con la diversidad de artrópodos, las comunidades vegetales, las características del suelo, la antigüedad de los módulos y la cercanía al humedal ribereño. Conocer la composición vegetal de los módulos de relleno sanitario y compararla con registros existentes respecto del humedal ribereño Describir la composición de especies de las comunidades de roedores en los distintos tipos de módulos de relleno sanitario (caracterizados según su antigüedad, altura, etc.), y en el humedal ribereño, caracterizando a las especies presentes en función del uso del hábitat. Determinar y comparar la diversidad y composición de especies de aves entre distintos tipos de módulos del relleno sanitario. Describir la diversidad de artrópodos terrestres caminadores en los módulos y el humedal ribereño Determinar la asociación entre la composición vegetal y el porcentaje de cobertura con las características de los módulos de relleno sanitario, tales como antigüedad, cantidad de residuos depositados, altura y pendiente, cercanía a cuerpos de agua y características de cobertura final Analizar si existe una asociación entre la abundancia de roedores y aves con la diversidad de artrópodos, las comunidades vegetales, las características del suelo, la antigüedad de los módulos y la cercanía al humedal ribereño. Comparar el relleno sanitario versus el humedal ribereño en cuanto a: riqueza de especies de roedores y abundancias relativas. Comparar el relleno sanitario versus el humedal ribereño en cuanto a: riqueza de especies de aves y sus características de uso de hábitat. MATERIALES Y MÉTODOS Con el fin de determinar aquellos módulos del RS sobre los cuales se llevarían a cabo los muestreos de roedores, aves, artrópodos y vegetación, se realizó una visita preliminar a comienzos de diciembre de 2005. En esta visita se recorrió todo el relleno y se recabó información acerca del manejo y la antigüedad de los distintos módulos. En base a las características de la vegetación (sometidas a cortes o no), de su cercanía al bosque ribereño, de la fecha de clausura (reciente y antigua) y del tipo de módulo (alto o bajo), se seleccionaron los módulos Q6F, RBQ2 y Q3F que muestran características distintivas en al menos una de estas variables. También se realizaron muestreos de roedores, artrópodos y vegetación en una zona adyacente a dichos módulos en el límite con el humedal ribereño (L1) y en otra zona de bosque del humedal más cercana a la ribera del Río de La Plata (TH). (Plano1) Los muestreos se realizaron estacionalmente, en este informe se presentan los resultados de aquellos correspondientes a fines de la primavera - comienzo del verano del 2005 (20 al 29 de diciembre) y fines de verano - principios de otoño de 2006 (28 de marzo al 3 de abril), con excepción de los muestreos de aves que se realizaron con una frecuencia aproximadamente mensual (diciembre, febrero, marzo, abril y mayo). Estudio de Roedores Se realizaron muestreos de captura - marcado y recaptura mediante trampas de captura viva tipo Sherman (para pequeños roedores) y tipo jaula (para ratas y cuises). En los módulos se instalaron grillas de captura de roedores de 50 trampas Sherman (5 líneas de 10 trampas cada una, con espacios de 10 m entre líneas y entre trampas) y 25 trampas jaula intercaladas con las trampas Sherman (5 líneas de 5 trampas cada una, con espacios de 10 m entre líneas y 20 m entre trampas de una misma línea). En ambos sectores del humedal se realizaron líneas de muestreo de 50 Sherman (espaciadas 10 m una de otra) y 25 jaulas (espaciadas 20 m una de otras entre dos estaciones de trampas Sherman). Las trampas fueron revisadas 3 días consecutivos. Cada roedor capturado recibió una marca individual y se le determinó: especie, sexo, peso, largo del cuerpo, largo total y estado reproductivo, y luego se lo liberó en el sitio de captura. Se calcularon para todos los sitios (5 en total), índices de densidad relativa como IDR = Número de roedores capturados / (Número de trampas * Número de días que funcionaron dichas trampas) Se calcularon índices de diversidad en los módulos y el humedal, y se compararon mediante índices de similitud. Estudio de Aves- constituye una pregunta aún sin respuesta. Este trabajo pretende ser un acercamiento al tema vinculando la presencia de roedores y de aves y el uso que realizan del hábitat junto con un registro actual de la vegetación que se desarrolla en los módulos, algunas características edáficas y la fauna de invertebrados terrestres. Esta investigación permitiría conocer aspectos inéditos de este tipo de sitios, ayudando a comprender la dinámica natural de colonización de distintas especies y comprender como se integran las áreas rellenadas al ecosistema urbano. Objetivos Conocer la composición vegetal de los módulos de relleno sanitario y compararla con registros existentes respecto del humedal ribereño Describir la composición de especies de las comunidades de roedores en los distintos tipos de módulos de relleno sanitario (caracterizados según su antigüedad, altura, etc.), y en el humedal ribereño, caracterizando a las especies presentes en función del uso del hábitat. Determinar y comparar la diversidad y composición de especies de aves entre distintos tipos de módulos del relleno sanitario. Describir la diversidad de artrópodos terrestres caminadores en los módulos y el humedal ribereño Determinar la asociación entre la composición vegetal y el porcentaje de cobertura con las características de los módulos de relleno sanitario, tales como antigüedad, cantidad de residuos depositados, altura y pendiente, cercanía a cuerpos de agua y características de cobertura final Analizar si existe una asociación entre la abundancia de roedores y aves con la diversidad de artrópodos, las comunidades vegetales, las características del suelo, la antigüedad de los módulos y la cercanía al humedal ribereño. constituye una pregunta aún sin respuesta. Este trabajo pretende ser un acercamiento al tema vinculando la presencia de roedores y de aves y el uso que realizan del hábitat junto con un registro actual de la vegetación que se desarrolla en los módulos, algunas características edáficas y la fauna de invertebrados terrestres. Esta investigación permitiría conocer aspectos inéditos de este tipo de sitios, ayudando a comprender la dinámica natural de colonización de distintas especies y comprender como se integran las áreas rellenadas al ecosistema urbano. Objetivos Conocer la composición vegetal de los módulos de relleno sanitario y compararla con registros existentes respecto del humedal ribereño Describir la composición de especies de las comunidades de roedores en los distintos tipos de módulos de relleno sanitario (caracterizados según su antigüedad, altura, etc.), y en el humedal ribereño, caracterizando a las especies presentes en función del uso del hábitat. Determinar y comparar la diversidad y composición de especies de aves entre distintos tipos de módulos del relleno sanitario. Describir la diversidad de artrópodos terrestres caminadores en los módulos y el humedal ribereño Determinar la asociación entre la composición vegetal y el porcentaje de cobertura con las características de los módulos de relleno sanitario, tales como antigüedad, cantidad de residuos depositados, altura y pendiente, cercanía a cuerpos de agua y características de cobertura final Analizar si existe una asociación entre la abundancia de roedores y aves con la diversidad de artrópodos, las comunidades vegetales, las características del suelo, la antigüedad de los módulos y la cercanía al humedal ribereño. constituye una pregunta aún sin respuesta. Este trabajo pretende ser un acercamiento al tema vinculando la presencia de roedores y de aves y el uso que realizan del hábitat junto con un registro actual de la vegetación que se desarrolla en los módulos, algunas características edáficas y la fauna de invertebrados terrestres. Esta investigación permitiría conocer aspectos inéditos de este tipo de sitios, ayudando a comprender la dinámica natural de colonización de distintas especies y comprender como se integran las áreas rellenadas al ecosistema urbano. Objetivos Conocer la composición vegetal de los módulos de relleno sanitario y compararla con registros existentes respecto del humedal ribereño Describir la composición de especies de las comunidades de roedores en los distintos tipos de módulos de relleno sanitario (caracterizados según su antigüedad, altura, etc.), y en el humedal ribereño, caracterizando a las especies presentes en función del uso del hábitat. Determinar y comparar la diversidad y composición de especies de aves entre distintos tipos de módulos del relleno sanitario. Describir la diversidad de artrópodos terrestres caminadores en los módulos y el humedal ribereño Determinar la asociación entre la composición vegetal y el porcentaje de cobertura con las características de los módulos de relleno sanitario, tales como antigüedad, cantidad de residuos depositados, altura y pendiente, cercanía a cuerpos de agua y características de cobertura final Analizar si existe una asociación entre la abundancia de roedores y aves con la diversidad de artrópodos, las comunidades vegetales, las características del suelo, la antigüedad de los módulos y la cercanía al humedal ribereño. Conocer la composición vegetal de los módulos de relleno sanitario y compararla con registros existentes respecto del humedal ribereño Describir la composición de especies de las comunidades de roedores en los distintos tipos de módulos de relleno sanitario (caracterizados según su antigüedad, altura, etc.), y en el humedal ribereño, caracterizando a las especies presentes en función del uso del hábitat. Determinar y comparar la diversidad y composición de especies de aves entre distintos tipos de módulos del relleno sanitario. Describir la diversidad de artrópodos terrestres caminadores en los módulos y el humedal ribereño Determinar la asociación entre la composición vegetal y el porcentaje de cobertura con las características de los módulos de relleno sanitario, tales como antigüedad, cantidad de residuos depositados, altura y pendiente, cercanía a cuerpos de agua y características de cobertura final Analizar si existe una asociación entre la abundancia de roedores y aves con la diversidad de artrópodos, las comunidades vegetales, las características del suelo, la antigüedad de los módulos y la cercanía al humedal ribereño. Comparar el relleno sanitario versus el humedal ribereño en cuanto a: riqueza de especies de roedores y abundancias relativas. Comparar el relleno sanitario versus el humedal ribereño en cuanto a: riqueza de especies de aves y sus características de uso de hábitat. MATERIALES Y MÉTODOS Con el fin de determinar aquellos módulos del RS sobre los cuales se llevarían a cabo los muestreos de roedores, aves, artrópodos y vegetación, se realizó una visita preliminar a comienzos de diciembre de 2005. En esta visita se recorrió todo el relleno y se recabó información acerca del manejo y la antigüedad de los distintos módulos. En base a las características de la vegetación (sometidas a cortes o no), de su cercanía al bosque ribereño, de la fecha de clausura (reciente y antigua) y del tipo de módulo (alto o bajo), se seleccionaron los módulos Q6F, RBQ2 y Q3F que muestran características distintivas en al menos una de estas variables. También se realizaron muestreos de roedores, artrópodos y vegetación en una zona adyacente a dichos módulos en el límite con el humedal ribereño (L1) y en otra zona de bosque del humedal más cercana a la ribera del Río de La Plata (TH). (Plano1) Los muestreos se realizaron estacionalmente, en este informe se presentan los resultados de aquellos correspondientes a fines de la primavera - comienzo del verano del 2005 (20 al 29 de diciembre) y fines de verano - principios de otoño de 2006 (28 de marzo al 3 de abril), con excepción de los muestreos de aves que se realizaron con una frecuencia aproximadamente mensual (diciembre, febrero, marzo, abril y mayo). Estudio de Roedores Se realizaron muestreos de captura - marcado y recaptura mediante trampas de captura viva tipo Sherman (para pequeños roedores) y tipo jaula (para ratas y cuises). En los módulos se instalaron grillas de captura de roedores de 50 trampas Sherman (5 líneas de 10 trampas cada una, con espacios de 10 m entre líneas y entre trampas) y 25 trampas jaula intercaladas con las trampas Sherman (5 líneas de 5 trampas cada una, con espacios de 10 m entre líneas y 20 m entre trampas de una misma línea). En ambos sectores del humedal se realizaron líneas de muestreo de 50 Sherman (espaciadas 10 m una de otra) y 25 jaulas (espaciadas 20 m una de otras entre dos estaciones de trampas Sherman). Las trampas fueron revisadas 3 días consecutivos. Cada roedor capturado recibió una marca individual y se le determinó: especie, sexo, peso, largo del cuerpo, largo total y estado reproductivo, y luego se lo liberó en el sitio de captura. Se calcularon para todos los sitios (5 en total), índices de densidad relativa como IDR = Número de roedores capturados / (Número de trampas * Número de días que funcionaron dichas trampas) Se calcularon índices de diversidad en los módulos y el humedal, y se compararon mediante índices de similitud. Estudio de Aves- El muestreo se llevó a cabo mediante el método de banda transecta con dos bandas de registro (banda interna de 50 m de ancho). En el módulo Q6F y RBQ2 la capacidad de observación y registro de aves no superó los límites del módulo y sus longitudes fueron de 400 y 200 m respectivamente. En el módulo Q3F solo se registró la banda interna debido a las dimensiones del mismo y su longitud fue de 200 m. Las transectas fueron recorridas dos veces por día, en horas tempranas de la mañana (hasta 3 horas después del amanecer) y por la tarde - noche (a partir de las tres horas anteriores a la caída del sol), en tres días consecutivos de cada mes (Manwal y Care, 1991). Se calculó la densidad de aves (número de individuos por hectárea) sin discriminar por especie para cada módulo en cada muestreo. Para el cálculo de la densidad se tomó, de los tres días de muestreo, aquel que presentó el mayor número de avistajes (Dobkin y Rich, 1998). La riqueza de especies para cada módulo se expresó como el número acumulado de especies registradas en los tres días (Cueto y Lopez de Casenave, 2000). Se calculó la densidad de aves (número de individuos por hectárea) sin discriminar por especie para cada módulo en cada muestreo. Para el cálculo de la densidad se tomó, de los tres días de muestreo, aquel que presentó el mayor número de avistajes (Dobkin y Rich, 1998). La riqueza de especies para cada módulo se expresó como el número acumulado de especies registradas en los tres días (Cueto y Lopez de Casenave, 2000). Se calculó la densidad de aves (número de individuos por hectárea) sin discriminar por especie para cada módulo en cada muestreo. Para el cálculo de la densidad se tomó, de los tres días de muestreo, aquel que presentó el mayor número de avistajes (Dobkin y Rich, 1998). La riqueza de especies para cada módulo se expresó como el número acumulado de especies registradas en los tres días (Cueto y Lopez de Casenave, 2000). (Manwal y Care, 1991). Se calculó la densidad de aves (número de individuos por hectárea) sin discriminar por especie para cada módulo en cada muestreo. Para el cálculo de la densidad se tomó, de los tres días de muestreo, aquel que presentó el mayor número de avistajes (Dobkin y Rich, 1998). La riqueza de especies para cada módulo se expresó como el número acumulado de especies registradas en los tres días (Cueto y Lopez de Casenave, 2000). (Dobkin y Rich, 1998). La riqueza de especies para cada módulo se expresó como el número acumulado de especies registradas en los tres días (Cueto y Lopez de Casenave, 2000). Cada especie fue asignada a un gremio según su dieta determinada a través de bibliografía. Se distinguieron 8 gremios (Insectívoro, granívoro, nectarívoro, carroñero, animalívoro, insectívoro-animalívoro, insectívoro-frugívoro, omnívoro). Se compararon los módulos según la abundancia observada de cada gremio respecto del total. Estudio de Vegetación- En cada muestreo se realizaron censos por parcelas ubicadas en forma sistemática sobre 3 líneas de muestreo perpendiculares a la ribera y distanciadas una de otra por 50 m. Las parcelas tuvieron una superficie de 25 m2 y se distanciaron por 50 m una de otra. El número de parcelas muestreadas por módulo dependió entonces de las dimensiones de los mismos.El mismo método de censos por parcela se realizó en las estaciones de muestreo de roedores donde se registraron capturas y en un número equivalente de estaciones de muestreo sin captura seleccionados al azar. En este caso las parcelas tuvieron una superficie de 1 m2. Para cada parcela (de ambos tamaños) se estimó el porcentaje de cobertura total y verde, el porcentaje de cobertura de especies graminiformes y latifoliadas y un índice de cobertura cualitativo (que varió entre 1 y 3 de menor a mayor cobertura) y el estado fenológico de las especies presentes con una cobertura > 5%. En las parcelas de 25 m2 se registró además la altura máxima y altura promedio de la vegetación. Estudios de suelo y microfauna- Suelos A la fecha solo se realizó la determinación del porcentaje de humedad. Coincidiendo con las estaciones de muestreo de roedores, se seleccionaron en cada módulo y humedal 10 de las estaciones distribuidas en forma sistemática cada 20 m en los módulos (en 2 de las líneas) y cada 40 m en los humedales. En cada una de estas estaciones se extrajo con un saca bocado (de 15 cm de alto y 7,5 cm de diámetro) un muestra de suelo y se determinó el peso húmedo y el peso seco luego del secado en estufa, hasta llegar a peso constante, calculando el porcentaje de humedad como la diferencia entre ambos. Microfauna En cada sitio donde se extrajo muestras de suelo con el sacabocado se instalaron trampas de caída de artrópodos caminadores, las cuales funcionaron durante tres días. Posteriormente se determinó para cada muestra los individuos a nivel de orden, familia y cuando fue posible también especie Posteriormente se determinó para cada muestra los individuos a nivel de orden, familia y cuando fue posible también especie