INVESTIGADORES
BRATICEVIC sergio Ivan
congresos y reuniones científicas
Título:
Densificación espacial en dos formaciones de fronteras y su relación con la acumulación por desposesión. Análisis de la expansión de la frontera agropecuaria en la región del NEA-Argentina.
Autor/es:
SERGIO BRATICEVIC
Lugar:
Mérida-España
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS TERRITORIALES Y AMBIENTALES “CIETA”; 2010
Institución organizadora:
Revista MAPPING y Revista PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y URBANISMO IBEROAMERICANA
Resumen:
No es mera contingencia que durante los últimos treinta años se hayan vivenciado transformaciones substanciales en distintas regiones del ámbito rural argentino. La expansión de los diversos frentes productivos se encontró mediatizada por un proceso que se manifestó como la solución a la crisis de sobreacumulación (que se había vuelto crónica desde mediados de los setenta, siguiendo la tesis de Brenner), la acumulación por desposesión (Harvey, 2003). En este contexto, los excedentes de capital (que en gran parte de los casos han tenido su origen en el sector financiero) pudieron encontrar destinos rentables en el agro haciéndose de activos liberados a bajo costo. Este mecanismo de acumulación confluyó con diversos dispositivos legales e impositivos que facilitaron la puesta en producción de tierras de baja rentabilidad. Por su parte, la construcción de infraestructuras de gran escala por parte del Estado hizo posible el ahorro de costos y tiempo para el transporte de la producción, acelerando la compresión espacio-temporal (Harvey, 1988). En este sentido, la densificación territorial de este tipo de espacio en la región Noreste de la Argentina (notables mejoras para el traslado de la producción, ventajas impositivas y mejor acceso para la explotación de tierras, por medio de compra y arriendo) fue posibilitando la canalización de los excedentes de capital, y de este modo, la obtención de plusganancias a través de los agribusiness (Braticevic, 2009). Siguiendo este esquema, la extensión de los frentes agrícolas en el “Umbral al Chaco” (Reboratti, 1996) y en el “Alto Uruguay” (Diez, 2009; García, 2008), permiten visualizar algunas de las estrategias que determinadas fracciones de capital han utilizado para obtener plusganancias en las regiones no centrales de la República Argentina (las denominadas “extrapampeanas”). La reducción de las rigideces territoriales, produciendo un espacio más denso, promovida por las agencias multilaterales de crédito y desarrollo profundizó el proceso de integración de mercados a escala regional, verificándose en la construcción de infraestructuras (principalmente caminos y ductos). En este sentido, los procesos de marcación y distribución territorial por parte de los diferentes Estados-Nación, junto con los reclamos por la tenencia y el tipo de utilización de la tierra se entrecruzan, produciendo y reproduciendo formas de espacio que se rigen substancialmente por el avance capitalista de la frontera agropecuaria.La principal hipótesis de este trabajo parte de la siguiente afirmación: la constitución de ambos espacios como formaciones sociales de fronteras (estado-nacional y productiva; Trinchero, 2000) se ha podido materializar a través del proceso de acumulación por desposesión en áreas que eran consideradas como marginales por el capital hasta hace pocos años. O de otro modo, las formaciones sociales de fronteras estudiadas no podrían entenderse en su estructuración territorial actual sin analizar el proceso de acumulación que se origina a fines de los setenta, lo que estaría generando hasta el día de hoy una novedosa producción de espacio caracterizada por la compresión espacio-temporal y la densificación territorial.