BECAS
BENITEZ IBALO Alicia Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO LONGITUDINAL DE PHLEBOTOMINAE, VECTORES DE LEISHMANIASIS, EN LA CIUDAD DE CORRIENTES, ARGENTINA.
Autor/es:
ARAUJO ANALIA; BENITEZ IBALO ALICIA PAOLA; OSCHEROV ELENA BEATRIZ; ROSA JUAN RAMON
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Entomología Argentina; 2015
Institución organizadora:
Centro de investigaciones entomológicas
Resumen:
En la provincia de Corrientes existe transmisión activa de leishmaniasis visceral (LV). Los casos humanos y reservorios caninos notificados con LV en el departamento Capital y la presencia del vector Lutzomyia longipalpis en estudios transversales, según vigilancia entomológica, motivaron a iniciar los estudios para conocer la distribución espacial y temporal de la población de Phlebotominae en forma extensiva, que permitan determinar el riesgo epidemiológico y optimizar la efectividad de las estrategias de prevención y control.Las capturas de Phlebotominae se realizaron mensualmente desde marzo de 2013 a octubre de 2014, exceptuando los meses de julio, en tres sectores: zona periurbana-rural (ENU), intermedia (EPU) y urbana céntrica (EU). En cada uno se seleccionaron tres viviendas habitadas con características ambientales adecuadas para el desarrollo de flebótomos (?peor escenario?). Asimismo, en diciembre de 2013 se llevó a cabo un ?rastrillaje entomológico?: Se colocaron trampas en el ejido urbano durante tres días consecutivos, utilizando minitrampas de luz tipo CDC de 14 horas de permanencia (18:00-8:00), instaladas en los peridomicilios. En todos los casos los sitios fueron georeferenciados, registrándose la temperatura y humedad relativa (máxima y mínima) puntual. Los flebótomos recolectados fueron diafanizados con lactofenol y clasificados según la clave de Galati.?Rastrillaje entomológico?: se realizó un esfuerzo de trampeo total de 153 trampas, y se capturaron en total 555 Phlebotominae: Lu. longipalpis (58,2%), Nyssomyia neivai (31,7%), Migonemyia migonei (7,4%), Micropygomia quinquefer (1,6%) y hembras del complejo Evandromyia cortelezzii (1,0 %). El 39,2% de las viviendas resultaron positivas para flebótomos en general y el 35,3% para Lu. longipalpis.Muestreos mensuales: Se capturaron 2713 Phlebotominae: Lu. longipalpis (79,5%), Ny. neivai (18,7%), Mg. migonei (0,8%), hembras del complejo Ev. cortelezzii (0,6%) y Mi. quinquefer (0,4%). La mayor abundancia total se registró en abril (22,2%), con temperatura promedio de 21,3ºC, y la menor en agosto (1,1%) con temperatura promedio de 17,0ºC. En todos los muestreos se capturó Lu. longipalpis con predominio en abril y mayo (n=862) correspondientes al otoño y en menor número (n=62) durante el invierno, la recuperación de la población comienza en septiembre (inicio de la primavera). Cabe destacar que Ny. neivai también fue más abundante en otoño (n=279). Se resalta que Lu. longipalpis predomina en los tres ambientes, sin embargo en ENU se encuentra la mayor abundancia de Ny. neivai. Mg. migonei se registró en otoño y primavera en ENU y EPU pero por su escaso número se puede considerar como una especie ocasional.La presencia extendida, en la zona urbana de la ciudad de Corrientes, de Lu. longipalpis, vector primario de Leishmania infantum syn. L. chagasi, y la presencia ocasional de su vector putativo Mg. migonei, junto a la notificación de casos humanos y caninos autóctonos de LV, sugieren un riesgo de transmisión todo el año, heterogéneo en el espacio y el tiempo, menor en invierno aunque en esa estación puede aumentar la incidencia dado el pico de vectores en otoño y el tiempo de incubación intrínseca del parásito. Estos estudios demuestran la importancia de conocer la biodinámica de Phlebotominae en estudios extensivos, para contribuir a la efectividad de las estrategias de control y la vigilancia epidemiológica.