INVESTIGADORES
LEVIN Laura Noemi
artículos
Título:
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos
Autor/es:
L. LEVIN; F. FORCHIASSIN
Revista:
INDUSTRIA Y QUIMICA
Editorial:
Asociación Química Argentina
Referencias:
Año: 2006 vol. 352 p. 28 - 31
ISSN:
0368-0819
Resumen:
Los hongos se caracterizan por su forma de nutrición: heterótrofa absortiva. La producción de enzimas extracelulares les permite aprovechar sustratos poliméricos difícilmente degradados por otros organismos. Muchas de estas enzimas se utilizan también en procesos indutriales. La facilidad de cultivo de estos microorganismos y su alta eficiencia de producción los hace particularmente aptos para la obtención de enzimas con fines biotecnológicos. Los hongos lignocelulolíticos son capaces de degradar todos los componentes de las paredes celulares vegetales (pectina, celulosa, hemicelulosa y lignina). Los materiales lignocelulósicos representan un gran reservorio de materia y energía. La biodegradación fúngica es un proceso clave en el ciclo biogeoquímico del carbono, y esta actividad descomponedora es probablemente su más valioso servicio. Sus enzimas además se utilizan en diversas industrias: pectinasas, xilanasas y celulasas para facilitar la extracción de jugos, aromas, aceites y pigmentos en la industria alimentaria. Pectinasas y xilanasas para la obtención de fibras en la industria textil. Ligninasas en biopulpado y xilanasas en bioblanqueado, en la industria celulósico-papelera. Las ligninasas además, por su baja especifidad y fuerte capacidad oxidativa son capaces de degradar una gran variedad de contaminantes orgánicos, entre ellos: hidrocarburos aromáticos policíclicos, bifenilos policlorados, tinturas industriales, etc. Para utilizar a estos hongos y sus enzimas en distintos procesos biotecnológicos, es necesario clarificar los mecanismos enzimáticos empleados, determinar cómo secretan sus enzimas, cómo operan y bajo qué condiciones están activas. El trabajo actual de nuestro laboratorio abarca estas cuestiones, la optimización de procesos de fermentación (sumergidos y en estado sólido) para la obtención de enzimas lignocelulolíticas y el relevamiento de nuevas especies en la búsqueda de organismos más eficientes para utilizarlos en la industria del papel y en la biodegradación de diferentes contaminantes ambientales.