BECAS
BARBOZA tatiana sabrina
capítulos de libros
Título:
Acceso de los pueblos indígenas del Chaco a la cultura escrita en el contexto de la Educación Bilingüe Intercultural (1987-2015)
Autor/es:
BARBOZA, TATIANA SABRINA; ARTIEDA, TERESA LAURA
Libro:
Accesos y exclusiones a la cultura escrita. Concepciones, políticas y prácticas en el sistema educativo. Siglos XIX a XXI
Editorial:
EdUNLu Editorial de la Universidad Nacional de Luján
Referencias:
Lugar: Luján; Año: 2022; p. 163 - 199
Resumen:
Este trabajo aborda el acceso de pueblos indígenas del Chaco, qom, wichí y moqoit, a la cultura escrita entre 1987 y 2015. Se propone la comprensión de aspectos de ese proceso en un período singular como es el de la Educación Bilingüe Intercultural (en adelante EBI) que se desarrolla en ese lapso. Recurre a la caracterización del escenario étnico-político, a las políticas educativas para estos pueblos y a las transformaciones ocurridas en esas políticas, como modo ineludible de comprender de qué manera tiene lugar el acceso a la cultura escrita entre éstos a través de la EBI. Se postula la imbricación entre la modificación de las condiciones de contexto, centralmente la modificación de las posiciones de los indígenas como sujetos políticos en su relación con el Estado provincial, y los cambios en las condiciones para la disponibilidad y el acceso a la cultura escrita. Siendo la EBI el contexto que se circunscribe, las lenguas indígenas ocupan el lugar principal. El hilo argumental que se pretende exponer en este capítulo consiste, sintéticamente, en poner de manifiesto las dificultades en el acceso a la cultura escrita en un contexto de educación bilingüe intercultural en la fase inicial del período, y las condiciones favorables que surgen en la segunda fase. Proceso que se comprende ligado a la emergencia indígena provincial y su expresión en el sistema educativo consistente en el reciente logro de grados de autonomía en la gestión y gobierno de escuelas por parte de Consejos Comunitarios Indígenas (Ley N° 7446/2014). Al mismo tiempo, se argumentará respecto de que esta historia no debería entenderse de manera lineal; la primera fase no desaparece con el surgimiento de la segunda, es sabido que la modificación estructural de políticas, concepciones y prácticas es un proceso de larga duración –que podemos pensar en un sentido “braudeliano” si lo que está en juego son relaciones de dominación sustentadas en discriminación y racismo, tanto como en la capacidad de agencia de los sectores subalternos que buscan modificar tales relaciones. La perspectiva histórica permite reconocer en la normativa modificaciones resultantes de la intervención de los indígenas, quienes presionan para generar esas modificaciones tendientes a incrementar el acceso a derechos, tales como el derecho a la educación en la propia lengua, y señalan las demandas pendientes. Habilita también interpretar la política educativa como una construcción en la que participan diferentes actores (en este caso, Estado, pueblos indígenas, docentes no indígenas) y que se desenvuelve de forma conflictiva, ambigua y compleja (Almandoz y Vitar, 2009). Se analiza la normativa como un modo de expresión de la política pública que, junto con las instituciones, contribuye a la materialización del desarrollo y expansión de la misma.El primer apartado del trabajo se ocupa de dos conceptos claves para la comprensión de esta historia, interculturalidad y autonomía. Considera también el concepto de cultura escrita y de acceso. El segundo presenta algunos datos cuantitativos de la población indígena del Chaco. En el tercero se describe un proceso que transcurre entre los inicios de la EBI en 1987 y las políticas estatales compensatorias del neoliberalismo de los noventa. En el cuarto apartado se analiza la fase ulterior a la crisis de 2001/2002, postneoliberal, en la que la íntima relación entre movimientos étnico-poíticos y educación, o movimientos étnico-políticos y condiciones propicias para el acceso a la cultura escrita en un contexto escolar bilingüe intercultural se ponen de manifiesto. Las normativas provinciales que expresan políticas educativas y lingüísticas y sus cambios, puestas en relación con el orden nacional, son el hilo conductor de la periodización. Se analizan las definiciones y acciones prescriptas referidas al derecho de las comunidades indígenas al aprendizaje y enseñanza de sus lenguas, a la alfabetización, los ciclos o niveles en los que se prescribe su enseñanza y uso y las obligaciones de los docentes indígenas, los materiales educativos, la oficialización del Qom, el Wichí y el Moqoit en 2010, las funciones relacionadas con ese derecho en áreas y programas que se incorporan al Ministerio de Educación en últimos años. Se incluyen referencias a materiales educativos, libros para la EBI, que se produjeron en el período. Para la investigación, es importante aprehender de qué manera se ha ido manifestando la interculturalidad en los enunciados normativos. Los indígenas alegan que el fortalecimiento de la educación en la propia lengua es uno de los elementos principales de la autonomía lograda para el gobierno y gestión de escuelas, de manera que además se pone especial atención a las regulaciones que aluden a esa temática.En las conclusiones, se retoma el propósito rector del texto y se plantean reflexiones e interrogantes.El cuerpo legal sobre la educación bilingüe intercultural sancionado en la provincia del Chaco en el período en estudio es muy vasto. Se incluyen los resultados de entrevistas a dos docentes indígenas del pueblo qom y a dos funcionarios del ministerio de educación del Chaco contemporáneos a los procesos analizados.