INVESTIGADORES
BADANO Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad genética de Virus Papiloma Humano tipo 16 (HPV-16): estudio multicéntrico.
Autor/es:
BASILETTI, J; GONZÁLEZ, JV; BADANO, I; ALONIO, LV; LIOTTA, DJ; DELUCA, G; SUAREZ, A; SIJVARGER, C; ACUÑA, M; TEYSSIE, AR; PICCONI, MA
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Virología; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
Distintos genotipos de virus papiloma humano (HPV), conocidos como tipos de alto riesgo oncogénico (en particular HPV 16 y 18) están asociados etiológicamente con el cáncer de cuello uterino.  El HPV 16 es el más prevalente a nivel mundial y se han descripto numerosas variantes intratípicas sobre la base de cambios nucleotídicos en distintos genes virales. La región larga de control (LCR) fue uno de los principales blancos de estos estudios debido a sus potenciales implicancias patogénicas. Los estudios filogenéticos identificaron cinco ramas: africanas 1 y 2 (Af-1 y Af-2), asiático-americana (AA), europea (E) y asiática (As), quedando el virus prototipo dentro de la rama E. Se analizó la variabilidad de HPV16 en LCR en 52 muestras de ADN HPV16 positivas provenientes de células de cuello uterino de mujeres de distintas provincias argentinas: 20 de Posadas (Misiones);  16 indígenas Pilagá (nordeste Formosa); 9 de Tucumán, 7 Ushuaia (Tierra del Fuego). Las muestras correspondían a 27 citologías normales, 15 lesiones de baja severidad (LSIL) y 10 lesiones severas/carcinoma invasor (HSIL/CAIN).  Se realizó la secuenciación de los productos amplificados por PCR de un fragmento de 364 pb de LCR;  dichas secuencias fueron analizadas y comparadas con aquéllas previamente publicadas en GenBank. En total, se obtuvieron 40 (77%) secuencias  que coincidían con variantes E previamente descriptas (13 E-prototípicas y 27 E-G1) y 12 variantes AA (23%).  En todos los grupos hubo mayoría de variantes E, excepto en las indígenas Pilagá en las que los HPV16- AA alcanzaron el 50%.     Algunos estudios han sugerido que las variantes no E mostrarían un mayor potencial oncogénico; si bien el número de muestras de este estudio es limitado, no se observó diferencia significativa en el porcentaje de variantes no E presentes en lesiones severas/carcinoma invasor vs. lesiones de bajo grado y  citología normal.  La mayor proporción de variantes AA obtenida en las mujeres Pilagá, apoyaría lo propuesto por  Ho y col., 1993, en relación a que las variantes AA en América estarían asociadas a etnias nativas, cuyos ancestros habrían llegado desde Asia cruzando el Estrecho de Bering, probablemente más de 24.000 años atrás y se habrían mantenido en comunidades indígenas cerradas y menos expuestas, como podría ser el caso de las Pilagá.   Por otro lado, los datos obtenidos en los grupos de las otras provincias confirman previos hallazgos en poblaciones quechua y guaraní (Picconi et al, 2002; 2003; Tonon, et al 2007) en cuanto al predominio de las variantes E.  La baja prevalencia de las variantes AA hallada haría suponer que hubo una diseminación limitada de la infección por HPV en los nativos durante la época prehispánica; la fuerte irrupción del virus durante la colonización española con el ingreso de variantes E, explicaría el predominio actual de estas cepas. Este estudio ayuda a comprender los patrones de dispersión viral a través de las poblaciones humanas y a profundizar el conocimiento de la epidemiología molecular de estos virus. Subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICTR 311)