INVESTIGADORES
FERRERO Brian German
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas de conservación de la naturaleza. Tendencias y tensiones dos áreas del litoral argentino: Pre-Delta del río Paraná y la selva paranaénse
Autor/es:
FERRERO, BRIÁN G.
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Conferencia; 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
A partir de la última década, la creación y gestión de Areas Protegidas (AP) en el litoral argentino está experimentando transformaciones sobre todo en base a una valoración económica de estas Areas, así como por la reconfiguración de la relación de las AP con las poblaciones humanas locales. En primer lugar realizamos una caracterización general de las lógicas actuales de las políticas de conservación en la región, y luego proponemos una periodización de la trayectoria de estas políticas poniendo el énfasis en la relación entre AP y poblaciones locales.En este trabajo analizamos determinadas tendencias de las políticas de conservación de la naturaleza a partir de dos áreas del litoral argentino, en base a la dinámica de la relación entre diversos actores sociales en torno a la gestión de AP. Abordamos, por un lado el área del pre-delta del río Paraná, donde en 2011 se creó el Parque Nacional (PN) Islas de Santa Fe, sumándose al PN Pre-Delta, y donde en 2015 se creó el Sitio Ramsar bi-provincial Delta e Islas del Paraná. El otro área de estudios es la porción de selva paranaense en la provincia de Misiones donde se encuentra la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Moconá y Esmeralda (creados a principios de la década de 1990). En ambas áreas se presentan AP de categorías de conservación estrictas, tales como los Parques Nacionales, y por otro lado AP con categorías de conservación integrativa, como Reserva de Biosfera y Sitio Ramsar, que permiten la presencia humana y el desarrollo de actividades productivas de manera sustentable.Una de las conclusiones a que arribamos es que las políticas de conservación gradualmente se están orientando por un lado hacia el incentivo de del turismo en la gestión de las AP, considerando que integrando a las AP al mercado turístico se generarán recursos económicos que permitan sostener a estas AP, a su vez que se valora a las AP como ejes de desarrollo regional. Esto tiene consecuencias en tanto orienta la valoración de las AP, y de la naturaleza, como recursos económicos, poniendo en tensión la valoración biológica o ecosistémica de las AP. Vinculado a este proceso, tiene lugar una reconfiguración de los vínculos que se establecen desde las AP con las poblaciones humanas que viven dentro y en torno a éstas. La relación con las poblaciones locales, mbya-guaraní y colonos (en Misiones), y criollos ganaderos y pescadores (en el Pre-Delta), comienzan a estar dominadas por tal valoración turística de las AP. Así se incentiva la participación social de aquellos pobladores que tienen capacidades de incorporase al turismo, mientras que se dan casos de expulsión poblacional allí donde el turismo se liga a la conservación estricta. En estos procesos se presentan tensiones y múltiples conflictos, que involucran a: poblaciones locales (indígenas, colonas y criollas), Estados provinciales y nacional, empresas forestales, ganaderas y turísticas, y ONGs y movimientos sociales.A partir de este análisis, construimos una periodización de la conservación en ambas áreas poniendo el énfasis en la relación entre AP y comunidades locales. Distinguimos tres etapas, una primera de ?conservación estricta?, basada en la creación de AP estrictas (Parques Nacionales y Provinciales), donde predomina el control y sanción, y prevalece la mirada de las comunidades como amenazas del ambiente.A la segunda etapa la denominamos de ?conservación integrativa?, donde se propone que las poblaciones locales participen en la gestión de los recursos y AP, en base a programas de desarrollo sustentable y educación ambiental, con lo cual se pretendió resolver los conflictos derivados de la presencia de AP .Y una tercera etapa de ?conservación mercantil?, donde la resolución de conflictos está acompañada por la búsqueda de valoración económica del ambiente. En este trabajo nos concentramos en particular esta última etapa, que se encuentra en ciernes y donde hay dos ejes centrales. Uno es la propuesta de ?participación? de las poblaciones locales en la gestión de las AP, con la que se pretende alcanzar nuevas formas de gobierno del ambiente, y se apunta a soluciones consensuadas a los conflictos socio-ambientales. El otro eje radica en la imposición de una visión del ambiente y los recursos naturales como ?capital natural?, a ser explotados por el turismo. De manera que la participación de las comunidades locales en general queda supeditada a que se acepte determinada visión del ambiente. Es decir que en los procesos analizados se pretende que las comunidades locales sean reconocidas como dueñas de los territorios, sólo en la medida en que los acepten como reservas de capital, todo lo cual genera luchas y negociaciones que son analizamos en el presente trabajo.