INVESTIGADORES
ANDREO Veronica carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo distribuir ovitrampas para el monitoreo de Aedes aegypti? Un enfoque basado en imágenes satelitales de alta resolución, OBIA y métricas del paisaje en la Ciudad de Córdoba?
Autor/es:
CARLA RODRIGUEZ; CLAUDIO GUZMAN; VERÓNICA ANDREO
Reunión:
Congreso; I Congreso de Salud Publica Municipal; 2022
Institución organizadora:
Municipalidad de Córdoba
Resumen:
Aedes aegypti es el principal vector de los virus del dengue, chikungunya y zika, que juntos han provocado en la última década la mayor tasa de enfermedad y mortalidad entre los virus emergentes y/o re-emergentes en las Américas. La vigilancia vectorial constituye una herramienta clave para la prevención y el control de estas enfermedades. En este contexto, una adecuada distribución de sensores de oviposición dentro de una ciudad proporcionará información oportuna y precisa para orientar las acciones de salud pública. Bajo el supuesto de que la variabilidad ambiental determinará diferentes probabilidades de presencia y actividad de los mosquitos, el objetivo de este trabajo fue caracterizar la cobertura urbana de la ciudad de Córdoba teniendo en cuenta dos criterios de organización espacial (barrios y radios censales) para determinar una distribución óptima de la red de ovitrampas en función de la variabilidad ambiental. Para ello, primero clasificamos una imagen satelital de muy alta resolución (VHR) espacial siguiendo un enfoque basado en objetos (OBIA). A continuación, estimamos varias métricas de paisaje y realizamos un análisis de agrupamiento espacial o clustering con k-means para determinar grupos de polígonos (barrios y radios censales)  ambientalmente similares sobre la ciudad. Tras diferentes pruebas, definimos 3 grupos para los barrios y 4 para los radios censales. Los grupos para radios censales, mostraron un patrón concéntrico con mayores niveles de urbanización y edificación desde el centro de la ciudad hacia la periferia. En particular, se detectó que dos grupos ambientales presentan los requisitos necesarios para que A. aegypti pueda desarrollarse. Estos grupos representan sectores principalmente residenciales y/o comerciales con suficiente vegetación para que el mosquito encuentre lugares de reposo diurnos y una variedad de criaderos artificiales para la oviposición y el desarrollo de larvas. Por su parte, los grupos definidos para los barrios presentaron una gran heterogeneidad y no se observó un patrón espacial claro. Esto puededeberse al hecho de que los barrios son a veces unidades espaciales arbitrarias que incluyen diferentes condiciones de urbanización, vegetación y construcción, lo que dificulta su separación en grupos definidos de forma compacta. Al tener un mejor conocimiento de la variación ambiental en la ciudad, es posible distribuir las ovitrampas u otros sensores de monitoreo en función de la misma y de sernecesario concentrar esfuerzos en tipos de polígonos que por sus características ambientales son más propensas de contar con la presencia del vector. Por último, distribuimos 150 ovitrampas sobre la ciudad en función de los grupos ambientales definidos y comparamos esta distribución con la utilizada por el Ministerio de Salud (MinSal) en el período 2017-2019. Se observó que la distribución de MinSal poseíauna baja representación ambiental de la ciudad en relación a la distribución estratificada por grupos ambientales que se propone a partir de los análisis realizados en este trabajo. Como líneas futuras, se podrían evaluar las rutas y recorridos de mayor conveniencia, considerando el tráfico y los accesos particulares en cada zona, a los fines de facilitar la distribución y revisión semanal de ovitrampas. Además, los resultados y el enfoque utilizados en este trabajo podrían ser útiles para distribuir otro tipo de sensores de monitoreo.