INVESTIGADORES
ALVAREZ sergio eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia y relación clínica del virus de papiloma humano en pacientes de un laboratorio de San Luis.
Autor/es:
RECABARREN M; OLLER A; ORELLANO G; ALVAREZ SE
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; CUBRA 2023; 2023
Resumen:
El cáncer de cuello uterino (CCU) provoca en Argentina 2000 fallecimientos de mujeres anualmente, con un promedio de edad de 46 años (Pérez, 2017). La infección por el Virus de Papiloma Humano (HPV) es el factor principal para el desarrollo de CCU. Se han descripto más de 200 tipos de HPV, de los cuales 14 son de alto riesgo (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68), siendo los subtipos 16 y 18 los más frecuentes. Teniendo en cuenta que el CCU se puede prevenir en su estadio precanceroso, la Organización Mundial de la Salud sugiere el uso de test de detección directa de HPV, dado que es más sensible y efectivo en el diagnóstico precoz de CCU que el Papanicolaou (PAP). Por ello, los estudios clínicos de laboratorio, y en particular la detección molecular de HPV, son muy importantes para establecer un diagnóstico temprano. El Objetivo General del trabajo fue analizar la prevalencia de HPV de alto y mediano riesgo en una población de San Luis. Para ello, trabajamos con 32 muestras obtenidas a partir de cepillado endocervical (Tabla I). La extracción de material genético y PCR en Tiempo Real (qPCR) se realizó usando kits comerciales que discriminan entre muestras HPV16+, HPV18+ y otros de mediano/alto riesgo+. Para la optimización de la metodología se usaron controles provistos en el kit y externos. Se obtuvo un 100% de coincidencia entre los controles externos y los resultados de nuestro laboratorio. Los pacientes acudieron a realizarse el estudio debido a controles rutinarios (37%), luego de conización (6%) o debido a PAP anormales (57%). Se obtuvieron los siguientes porcentajes de positividad: HPV16+ (9.4%); HPV18+ (9.4%); otros+ (12.5%) y HPV18+/otros+ (3.1%). El 66% de los pacientes con lesiones intraepiteliales de bajo (LSIL) o alto (HSIL) grado de acuerdo a informes citológicos resultó positivo para alguno de los tipos de HPV. Se registró un caso de PAP normal con HPV18+. Si bien está claro que el número de pacientes es bajo y no representan la totalidad de la población, los resultados indican que la qPCR constituye un excelente método de diagnóstico de HPV. Por otro lado, también demuestra la necesidad de realizar estudios de detección directa aún en caso de obtención de PAP normales.Pérez Agustín, Minig Lucas y Perrotta Myriam (2017). Patterns of cervical cancer care in Argentina: Applying ASCO recommendations adjusted by local resources. Gynecol Oncol Rep. doi: 10.1016/j.gore.2017.06.012.