INVESTIGADORES
ACOSTA marina Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
Las investigaciones etnobotánicas en Jujuy y la subregión centro-oeste sudamericano
Autor/es:
VIGNALE, NILDA DORA; LAMBARÉ, DANIELA ALEJANDRA; GIMENEZ, LEILA A.; FLORES, ESTELA N.; ACOSTA, MARINA EVA; GIMENEZ BACA, MARIA CELESTE; TORTONI, GISELA L.
Lugar:
La PLata
Reunión:
Jornada; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata- FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO
Resumen:
A partir del año 1974 y desde los espacios generados por la Facultad de Cs. Agrarias (FCA-UNJu) la etnobotánica como especialidad ha orientado procesos de investigación, docencia y extensión/transferencia cuyo ensamble generó una historia y un futuro con considerable amplitud que se pretende reseñar con la finalidad de propiciar su desarrollo, enmarcado en la solidificación provista por la conformación del Grupo GEMA como aporte de la FCA ante el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA). En estos 47 años se perfilaron dos espacios concatenados: la etnobotánica y la microscopía vegetal aplicada, con proyecciones en la subregión centro-oeste sudamericana. En el campo de la etnobotánica, iniciado desde percepciones centradas en usos tradicionales de plantas nativas y cultivos andinos en áreas de altura de la provincia de Jujuy, que priorizaron la flora medicinal y alimenticia, el derrotero derivado de interacciones con expertos en el país permitió los logros actuales fundamentados en estudios urbanos, migrantes y espacios educativos, la novedad de incorporar saberes locales sobre frutales introducidos, de carozo y de pepita, definiendo etnovariedades, y trabajar conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales y prácticas asociadas al cuidado de la salud materno infantil, lactancia y medicina familiar (Ocumazo, Dpto. Humahuaca), entre otros, acompañados de acciones particulares con los países vecinos componentes del Convenio de Rectores de la Universidades de la subregión mencionada (CRISCOS). Bolivia y Perú han sido los países con mayores acciones desarrolladas. En el campo de la microscopía vegetal, a partir de la formación en farmacobotánica se constituyó el espacio que derivó en el desarrollo de la micrografía aplicada que, desde sus inicios estudiando representantes de la flora medicinal fueron transferidos a flora tóxica para el ganado, a flora comestible y al campo de la bromatología, constituyendo potencialidades institucionales centradas en experiencias en identificación micrográfica y en controles de calidad botánico.