INVESTIGADORES
ACOSTA marina Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
Las plantas alimenticias de las Yungas del NO argentino ¿cuáles son sus aportes a la soberanía alimentaria de la región?
Autor/es:
ACOSTA, MARINA EVA; LADIO, ANA H.
Lugar:
La PLata
Reunión:
Jornada; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata- FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO
Resumen:
En las selvas subtropicales o Yungas, a pesar de ser unas de las regiones de mayor biodiversidad, son pocos los estudios etnobotánicos desarrollados en profundidad (Hilgert 1999; Hilgert 2007). El repertorio de plantas alimenticias (PA), particularmente silvestres, utilizadas en las comunidades del NOA ha sido escasamente explorado, desconociendo aspectos significativos de su soberanía alimentaria. En este trabajo, nos preguntamos ¿cuál es el rol de las PA documentado hasta el momento en las publicaciones a nivel regional? ¿Qué vacíos de información existen? ¿Las familias botánicas con mayor riqueza presentan mayor cantidad de PA? ¿Hay especies más importantes que otras? Se realizó una revisión bibliográfica de aproximadamente 400 fuentes originales sobre PA a nivel mundial. Del total, se seleccionaron artículos enmarcados en las Yungas del NOA mediante criterios de exclusión: 14 artículos de aproximación etnobotánica y/o disciplinas afines. El análisis de los datos fue cuali-cuantitativo. Los resultados preliminares muestran al menos 160 especies como alimenticias, principalmente nativas (80%). Esta riqueza integra 50 familias botánicas, siendo las más representativas Solanaceae (13%), Asteraceae y Myrtaceae (8%), Cactaceae (7%) y Fabaceae (5%). Las familias con mayor cantidad de especies para la flora parecen no ser las que más aportan PA. Se consumen principalmente los frutos (60%) y las hojas (7%). En cuanto al hábito, se utilizan principalmente árboles (36%), hierbas (24%) y arbustos (17%). Creemos que esta información es muy valiosa para orientar futuros trabajos que puedan revalorizar las especies infrautilizadas, varias consideradas NUS (Neglected and Underutilized Species) en la literatura. Este tipo de relevamientos son un aporte a la conservación biocultural de la región y poseen un gran potencial para proyectos comunitarios ligados a la lucha contra el hambre.