INVESTIGADORES
RIVERO Mariana Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
PREVENCIÓN DE LA LEPTOSPIROSIS EN OLAVARRIA. TRABAJANDO CON LA COMUNIDAD RURAL
Autor/es:
M. RIVERO; GRUPO LEPTOSPIROSIS
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; 1er Congreso de Extensión, Extenso 2013. Organizado por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.; 2013
Institución organizadora:
ExtenSo
Resumen:
Este proyecto se realizará en conjunto entre los jóvenes universitarios, los graduados y los docentes y no docentes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), como así también instituciones tanto públicas como privadas, trabajando desde la Atención Primaria de la Salud, atendiendo a las problemáticas vinculadas a la salud individual y poblacional. Como objetivo general se busca mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales del partido de Olavarría, tanto desde la educación en la prevención de la leptospirosis, como así también desde la posibilidad de brindar el acceso a una detección temprana de la enfermedad, lo que permitirá un tratamiento oportuno y resultará en un mejor pronóstico. A partir del intercambio que se genere entre los integrantes de la comunidad y los participantes del voluntariado, se realizará un diagnóstico situacional, lo que permitirá en el futuro la aplicación de medidas de promoción de la salud y prevención acordes a la comunidad. Este proyecto permite articular la extensión con la investigación y con la enseñanza, con un enfoque interdisciplinario e interprofesional, ya que en el mismo participan docentes, alumnos y graduados de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS), y de otras unidades académicas de la UNCPBA (Facultad de Ciencias Veterinarias, Agronomía, Sociales), como así también profesionales de diferentes disciplinas, y con diferentes lugares de trabajo, lo que permitirá articular los diferentes saberes del equipo con los de la comunidad en que se trabaja. Se realiza en forma paralela con el proyecto de investigación denominado ?Prevalencia de infección por Leptospira interrogans en población hospitalaria del partido de Olavarría. Estudio de factores asociados?. Se buscará establecer un espacio de diálogo entre la Universidad y la comunidad rural de Olavarría mediante jornadas intensivas en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de las localidades rurales del partido de Olavarría, en dónde se reflexionará sobre los aspectos más relevantes de la enfermedad, generando un entorno de discusión en función de la problemática local, como así también se hará un estudio de la situación ambiental, laboral y de salud de los integrantes de dichas comunidades. Se velará por generar un ambiente de inclusión social y de solidaridad, los cuales son cimientos en la formación de los alumnos de la ESCS desde los primeros años de la carrera. ANTECEDENTES En el mes de noviembre de 2012 se comenzó con las actividades del Proyecto de Extensión denominado ?Prevención de la leptospirosis en la comunidad de Olavarría?, que fue aprobado en la primera convocatoria de Extensión de la UNCPBA, y que tiene por objetivo general contribuir a la reducción de los factores de riesgo que predisponen a la infección por Leptospira interrogans en la región centro de la provincia de Bs. As. Dirigido por la Dra. Mariana Rivero, con la codirección del Dr. Gustavo Marín y el Ing. Felix Martín, es implementado desde la ESCS. Los destinatarios de las actividades de extensión son los trabajadores expuestos a posibles infecciones en el ámbito doméstico y laboral (trabajadores rurales, ferroviarios, de la construcción, matarifes, de canteras, de mantenimiento industrial y de servicios). En este proyecto se realiza la capacitación en la temática a profesionales de la salud de unidades sanitarias y laboratorios de la comunidad de Olavarría y zona de influencia, como así también a otros profesionales cuyo ámbito laboral les permite ser facilitadores para la promoción de la salud, como Bioquímicos, Médicos Veterinarios, Ing. Agrónomos, preventores ART, técnicos mineros, de la construcción, etc. Entre las acciones efectuadas y próximas a realizar en el marco de ese proyecto se encuentran: - Relevamiento de ámbitos laborables desfavorables y que propician la aparición de la enfermedad. - Charlas y talleres tendientes a brindar conocimiento sobre la problemática, sus causas, consecuencias y modo de evitar su contagio y propagación. - Estudio epidemiológico y mapa georreferenciado que brinde información sobre la situación de la infección en la región. - Asistencia oportuna a los casos positivos, que evite la progresión de la infección a una fase de mayor complicación. - Transferencia de los conocimientos que surjan del estudio epidemiológico para que sean utilizados por profesionales de la Salud y las autoridades sanitarias. - Difusión masiva por medios radiales (FM 90.1 Radio universidad) de pautas para la prevención. - Distribución de material gráfico en los CAPS y en el Hospital Municipal Dr. Héctor M. Cura. - Dictado de charlas en los sindicatos e instituciones relacionadas con actividades de riesgo para la exposición a Leptospira. - Capacitación y actualización a profesionales de la salud. PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER Problemática comunitaria Pese a la relevancia de la leptospirosis en el país y a su aumento tanto en los casos, como en la letalidad, hasta la Resolución 1.811 del 04 noviembre 2011, que creó el Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas, no se disponía de acciones organizadas para la prevención y control de este mal. En este sentido deberían tenerse en cuenta: - Regiones de mayor prevalencia (zonas inundables, rurales, periurbanas, entre otras). - Actividades de riesgo (trabajadores rurales, de frigoríficos, recolectores de residuos, actividades recreativas, etc.). - Presencia y densidad de reservorios (principalmente roedores y perros). - Vías de transmisión. - Factores asociados. Esta enfermedad la mayoría de las veces no es diagnosticada, y entonces no ha sido posible aún medir el impacto, y comprender en su totalidad, los factores asociados a la infección. La Leptospirosis es una enfermedad endémica en la región de Olavarría ignorada en general por la Comunidad y subdiagnosticada por el Sistema de Salud. Resulta imprescindible capacitar a la población y a referentes comunitarios en la prevención de esta infección y en la detección temprana de la misma, para brindar un tratamiento oportuno, disminuyendo de esta manera la morbilidad y mortalidad. El presente proyecto propone realizar un relevamiento de ámbitos laborables desfavorables y que propician la aparición de la enfermedad. También se realizarán actividades tendientes a brindar conocimiento sobre la problemática, sus causas, consecuencias y modo de evitar su contagio y propagación. Asimismo, en las áreas vulnerables identificadas se elaborará un mapeo epidemiológico con el fin de proveer atención pronta de los casos positivos, y transferir los conocimientos que surjan de dicho mapeo para que sean utilizados por profesionales de la salud y las autoridades sanitarias. Se pretende lograr un impacto positivo de la acción propuesta detectando la realidad de este flagelo comunitario. Se medirá el grado de conocimiento de la población expuesta previo y posterior al desarrollo del proyecto. Diagnóstico Una vez conocidos los factores de riesgo a nivel local, y las formas de transmisión de la enfermedad se podrán recomendar intervenciones precisas (control de reservorios, saneamiento ambiental, educación sanitaria, mejoras en la urbanización, quimioprofilaxis post-exposición, inmunización en poblaciones de riesgo) para la disminución de la incidencia de la enfermedad en la región. DESTINATARIOS Características Población estimada 5470 concurrentes, entre los CAPS localizados en medio rural del partido de Olavarría, localizado en el centro de la Provincia de Buenos Aires OBJETIVOS y METAS a alcanzar Objetivo General Mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales del partido de Olavarría mediante la educación en la prevención de la leptospirosis, la detección temprana de la enfermedad y conductas de riesgo Objetivos Específicos 1 - Educar en la prevención de la leptospirosis a pobladores rurales del partido de Olavarría. 2 - Analizar la presentación de la enfermedad en dicha comunidad. 3 - Estudiar las conductas de riesgo para la presentación de leptospirosis. 4 - Analizar alternativas de manera conjunta (universidad/comunidad) para la prevención de la enfermedad. 5 - Difundir el conocimiento adquirido. Meta del proyecto 1 - Lograr que la población rural de Olavarría haya sido destinataria de talleres interactivos que brinden conocimiento sobre la leptospirosis, sus causas, consecuencias y el modo de evitar su contagio. 2 - Brindar material gráfico que quede en la población rural luego de la intervención en la misma. 3 - Realizar un diagnóstico de la intervención. 4 - Lograr que los alumnos, docentes y profesionales trabajando junto a los integrantes de la comunidad rural del partido de Olavarría, encuentren alternativas conjuntas para mejorar su calidad de vida. 5 - Poner a disposición de la Comunidad los saberes que surjan del proyecto. 6 - Nutrirse de los conocimientos adquiridos en este proyecto para la formulación en el futuro de nuevos proyectos de investigación y de extensión. 7 - Generar vínculos sólidos entre la Universidad y la comunidad que fomenten una acción continua y bidireccional entre ambos actores. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS 1. Distribución de material gráfico en los CAPS y otras entidades de la comunidad rural de Olavarría. 2. Jornadas intensivas en dónde se reflexionará sobre los aspectos más relevantes de la leptospirosis, generando un entorno de discusión en función de la problemática local. 3. Estudio de la situación ambiental, laboral y de salud de los integrantes de dicha comunidad. 4. Charlas y talleres en CAPS y otras entidades involucradas en el proyecto que resulten en la formación de actores locales en la utilización de herramientas para la prevención de la enfermedad. 5. Diagnóstico temprano de la enfermedad. 6. Detección de formas pasadas de la enfermedad y estudio de los factores asociados, para en el futuro aplicar medidas de prevención acordes a la comunidad. 7. Análisis espacial de casos de enfermedad, lo que brindará conocimiento de las zonas de mayor riesgo epidemiológico, en las cuales se deberá trabajar sistemáticamente para disminuir la prevalencia de la enfermedad. 8. Difusión de los nuevos conocimientos a toda la comunidad (profesionales de la salud y comunidad en general) a través de medios de comunicación, artículos en revistas, presentaciones en jornadas profesionales, etc. Actividades y tareas específicas que realizan los estudiantes voluntarios Los estudiantes voluntarios colaborarán con la realización del material gráfico, en la organización y el dictado de las jornadas, talleres y charlas y participarán de la difusión de los conocimientos adquiridos en el proyecto. Actividades y tareas que realizan las organizaciones Comunitarias. Las organizaciones comunitarias (CAPS, centros comunitarios, escuelas, etc.) brindarán los espacios físicos para el desarrollo de los encuentros, colaborarán en la convocatoria a los integrantes de la comunidad, brindarán apoyo para la distribución del material gráfico y serán en el futuro los agentes multiplicadores de implementación de las pautas de prevención que surjan a partir de este proyecto, siempre mediando el espacio de intercambio y diálogo entre todos los actores que intervienen. Descripción de las formas de evaluación y seguimiento de las tareas 1. Número de folletos y pósters distribuidos en los CAPS y otras entidades. 2. Número de jornadas y cantidad de participantes. 3. Cantidad de charlas y talleres y número de beneficiarios. 4. Elaboración de pautas de prevención específicas para la región resultante del intercambio entre los alumnos, docentes, y los miembros de la comunidad. 5. Medidas para prevenir la enfermedad tomadas a partir de los análisis de laboratorio, epidemiológicos y espaciales. 6. Material de difusión de los resultados. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Fecha inicio: 02/09/2013. Fecha fin: 31/08/2014. Meses de Duración: 11 meses.