INVESTIGADORES
RIVERO Mariana Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
PREVALENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA EN LA POBLACIÓN ASISTIDA EN CENTROS DE SALUD PÚBLICOS DE LA LOCALIDAD DE OLAVARRÍA (MAYO 2013-ENERO 2014). ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN
Autor/es:
MARIANA ALEJANDRA RIVERO; EXEQUIEL SCIALFA; SERGIO RUIZ; LETICIA PÉREZ; BELÉN PEREYRA; LAURA GONZÁLEZ; SILVIA GONZÁLEZ AYALA; GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN LPETOSPIROSIS
Reunión:
Encuentro; 16° Encuentro de Investigación Pediátrica; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Pediatría
Resumen:
La leptospirosis es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las zoonosis de mayor distribución mundial. Es una enfermedad desatendida con un impacto en salud pública escasamente conocido en los países en desarrollo. Con el objetivo general de conocer la epidemiología de la leptospirosis en la comunidad de Olavarría se plantearon los siguientes objetivos específicos: a) estimar la prevalencia de anticuerpos contra Leptospira; b) describir los síntomas y signos, la distribución de serovares y los factores de riesgo conocidos en los pacientes positivos. Durante el período mayo 2013 - enero 2014 se incluyeron 456 pacientes de 1 a 94 años que asistieron a centros de salud públicos de la localidad de Olavarría y tenían indicación de toma de muestra de sangre. Previo Consentimiento/Asentimiento Informado, se realizó una encuesta y se tomó una alícuota de suero. El análisis serológico, por técnica de microaglutinación, se realizó en el Departamento de Zoonosis Rurales, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El análisis de los datos incluyó estadísticas descriptivas y de comparación. La seroprevalencia global fue del 2% (1,1 % en mujeres y 3,3% en hombres). Considerando exclusivamente a la población pediátrica (hasta 21 años), la seropevalencia fue de 1,3% (1/78). Algunos pacientes positivos refirieron haber presentado un sindrome gripal la semana previa. Se observó reactividad (títulos 1/50 - 1/100) para los serovares: Ballum, Tarassovi e Icterohaemorrhagiae. Los factores y actividades de riesgo referidos por los pacientes positivos fueron variados. El 88,8% no podía describir la enfermedad ni conocía sus medidas de prevención. Se detectaron agrupamientos espaciales, encontrándose una zona delimitada de mayor riesgo de exposición. La prevalencia encontrada es baja y similar a la informada en otros países de América del Sur. Si bien en la provincia, el serovar Canicola es el más prevalente en los casos humanos, la reacción al serovar Tarassovi coincide con lo observado en el período 2010-2013. La información a la autoridad sanitaria local, debería resultar en acciones conjuntas con el fin de disminuir el riesgo de infección.