BECAS
BEVILACQUA Gilda Samanta
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas reflexiones sobre el cine histórico, la narrativa cinematográfica clásica y la historiografía moderna en torno a La redada (Bosch, 2010)
Autor/es:
BEVILACQUA, GILDA SAMANTA
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA); 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA)
Resumen:
Las representaciones cinematográficas de la "Solución Final" y el Holocausto han sido hegemónicamente realizadas mediante el modo narrativo clásico y desde una perspectiva historiográfica moderna, a través del denominado "cine histórico". No obstante, hay quienes se preguntan si esta cinematografía es adecuada para dar cuenta de estos y otros eventos extremos propios del siglo XX. En este trabajo, partiendo de esta tensión, indagaré en las implicancias que conlleva abordar la representación cinematográfica de este tipo de acontecimientos extremos desde la perspectiva generada por Hayden White, mediante sus nociones de "evento modernista" y "causalidad figural". Para ello, abordaré el problema esbozado mediante el análisis del film francés La redada, escrito y dirigido por Roselyne Bosch (2010), y sus posibles vínculos con ciertos textos representativos de la historiografía académica que tratan algunos de los problemas históricos que expresa la película, principalmente, el de la responsabilidad del pueblo francés en torno a los fenómenos del colaboracionismo con la ocupación nazi de Francia y el Régimen de Vichy y el de la resistencia a éstos. Este film puede ser considerado como "cine histórico", ya que toma su referente extra-cinematográfico del discurso historiográfico académico (Rosenstone, 1997); y, por su contenido-forma, está en sintonía con el modo narrativo cinematográfico clásico (Bordwell, 1996). Pero, a su vez, relata eventos que White ha conceptualizado como "modernistas", los cuales, según el autor, "no se prestan a ser interpretados por medio de la narrativización" (White, 2010). Por ello, teniendo en cuenta esta última caracterización, me preguntaré, ¿qué historia es entonces la que nos narra La redada y cuál es la idea de historia que podemos percibir en ella? ¿Qué vínculos o relaciones podemos establecer entre ésta y cierta historiografía sobre el tema? ¿Es lo mismo narrar en el cine que narrar en la historiografía? ¿Y cómo podemos inscribir este film en el debate en torno a los límites de la representación de estos eventos extremos? Como hipótesis de trabajo, sugeriré, primero, quepodemos conocer "hechos", no el pasado en sí (Danto, 2014), mediante el cine histórico narrativo clásico de un modo similar al que lo podemos hacer con las representaciones historiográficas modernas, si apelamos a la noción whiteana de causalidad figural, según la cual "la historia es precisamente el modo de existencia en el cual los acontecimientos pueden a la vez ser cumplimientos de eventos precedentes y figuras de posteriores" (White, 2010); y, segundo, que, a su vez, en este tipo de representaciones narrativas, cinematográficas e historiográficas, el carácter extremo, límite y traumático de estos eventos se normaliza, clausura, sublima y/o escapa. Esta propuesta de trabajo surge de una investigación en desarrollo dentro del marco de mi proyecto de Tesis Doctoral en Historia denominado "Laconstrucción de conocimiento histórico a partir de la  historiografía y cinematografía sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto".