BECAS
DI MIRO Melina Noelia
artículos
Título:
Una presencia ausente: el ídish en ?Horacio Quiroga, mi padre? y ?Dos cartas y un epígrafe? de Samuel Glusberg
Autor/es:
MELINA DI MIRO
Revista:
Chasqui revista de literatura latinoamericana
Editorial:
Arizona State University
Referencias:
Lugar: Arizona; Año: 2016 vol. 45
Resumen:
El escritor judeoargentino Samuel Glusberg (1898-1987) publicó en 1924 su primer libro, La levita gris, Cuentos judíos de ambiente porteño, el cual volvería a ser reeditado pocos años después bajo el seudónimo de Enrique Espinoza y con el agregado de una nueva historia llamada ?Dos cartas y un epígrafe?. Escritos predominantemente en castellano, no dejan de encontrarse en la mayoría de estos relatos palabras en ídish y en hebreo. Sin embargo, en dos de ellos, aquel agregado en la segunda edición y aquel titulado ?Don Horacio Quiroga, mi padre?, el ídish se vuelve una significativa presencia ausente: en ambos leemos en español cartas que han sido escritas originalmente en la lengua de los judíos ashkenazíes y que sus destinatarios han permitido traducir al idioma del país donde residen.A través de dichas misivas, ya en sus expresiones manifiestas, ya en sus entredichos, se ponen en circulación diversas concepciones de los interlocutores sobre la lengua de sus ancestros, las cuales entraman un diálogo polémico entre sí que pone en juego modos diferenciados de vincularse, por una parte, con la judeidad ?es decir, con el dinámico universo socio-cultural desarrollado por los judíos ashkenazíes que considera pero trasciende los límites de la pertenencia religiosa (Skura y Fiszman 2)? y, por otra parte, con el complejo contexto socio-cultural no judío. En este sentido, partiendo como protocolo de lectura del concepto de ideologías lingüísticas, entendidas en tanto concepciones culturales sobre el lenguaje que representan y constituyen lazos entre este último y la identidad, la estética, la moralidad y la epistemología (Woolard 3), nos proponemos, en primer lugar, especificar cuáles son las ideologías lingüísticas hacia el ídish que en estos dos cuentos de Samuel Glusberg portan, explícita o implícitamente, los personajes y los narradores, así como también determinar las funciones que a esta lengua en ausencia le es dado cumplir en cada uno de estos textos en virtud del sistema de personajes y las opciones lingüísticas que en ellos se realizan.En segundo lugar, buscaremos analizar las implicancias que tales ideologías y funciones, junto al gesto de la traducción, tienen en relación a la problemática, tematizada en ambos relatos, de la integración de los judíos a la cultura de las sociedades en que instauran su residencia. Una arista singular de esta cuestión, como veremos, estará constituida por la elección de la dimensión idiomática de la lengua literaria del escritor judío en las primeras décadas del siglo XX: ¿En qué lengua deben realizar su obra aquellos cuyas biografías se tensionan entre la comunidad étnico-lingüística de origen y la cultura mayoritaria de los Estados-nación? Respecto a este dilema, intentaremos detallar la respuesta que este autor judeoargentino parece diseñar, a través de diversas operaciones discursivas, en ?Dos cartas y un epígrafe? y en ?Horacio Quiroga, mi padre?.