BECAS
VENZI ZANAZZI AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
De la costa oeste del Golfo San Matías a la llanura interserrana bonaerense. Una etnografía para sortear fronteras.
Autor/es:
AGUSTÍN VENZI ZANAZZI
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Congreso; X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana; 2024
Institución organizadora:
INCUAPA
Resumen:
SIMPOSIO5. LA FRONTERA PAMPEANA, ESCENARIOS Y ACTORES (SIGLOS XVIII-XIX).De la costa oeste del Golfo San Matías a la llanura interserranabonaerense. Una etnografía para sortear fronterasAgustín Venzi ZanazziConsejo Nacionalde Investigaciones Científicas y TécnicasAdministración deParques Nacionales.Instituto de InvestigacionesArqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano.Universidad Nacionaldel Centro de la Provincia de Buenos Aires.Olavarría. Mail:venziagustin@gmail.comEn este trabajo se hace focoen la articulación entre arqueología, antropología social y comunidades Mapuches-Chewelches.Una situación de conflicto en torno a la intención de instalar un reactor de energíanucleoeléctrica en la costa oeste del Golfo San Matías en el año 2017, deviene enla creación del Parque Nacional Islote Lobos (PNIL) en el año 2022. Un año antes,en instancias de consulta previa, libre e informada entre la Administración de ParquesNacionales y el Lof Kintul Folil, la comunidadsolicita la intervención de un antropólogo social con el objetivo de relevar suhistoria reciente en la zona, sus vínculos con la costa y el mar. El Grupo de Arqueologíade la Costa del Golfo San Matías, dirigido por la Dra. Florencia Borella, incorporadicha solicitud en su proyecto de investigación. De esta manera, y desde entonces,acompaño en el trabajo de campo arqueológico al mismo tiempo que realizo trabajode campo etnográfico. Al abordar este espacio en términos de construcción social,se trascienden los límites arbitrarios que históricamente se han establecido desdedistintos aparatos estatales cuando este espacio fue incorporado como territorionacional después de la última “conquista del desierto”, pasa a ser territorio provincialen 1958, área natural protegida en 1977, y, recientemente, Parque Nacional. En el Plan de Manejo para elPNIL (2019) se hizo un relevamiento arqueológico, biológico, geológico, oceanográfico,productivo, etc., siendo las comunidades Mapuches-Chewelches de la zona las grandesausentes. A través de entrevistas abiertas y en profundidad, se trabaja con susmemorias orales con el propósito de hacer inteligibles los procesos de construccióndel espacio social. En estas memorias se detectan diferentes lugares que le confierensentido a las trayectorias personales y familiares de Kintul Folil, al mismo tiempo que permiten visualizar las dinámicasque históricamente han impulsado sus movilidades. Partiendo desde un presente enla ciudad Sierra Grande, pasamos a distintos parajes de la Meseta de Somuncura desdela transición de los siglos XIX y XX. Sin embargo, antes de llegar a esos lugares,sus mayores experimentaron los campos de concentración y reparto de Valcheta y Chichinales,creados en las campañas militares dirigidas por el entonces Ministro de Guerra JulioA. Roca. Antes de ser recluidas, estas personas habitaron distintos y distantesespacios del territorio conocido como WallMapu. Azul, Carhué, Tandil, son algunos de los lugares de pertenencia que setransmitieron de generación en generación y se mantienen en las memorias orales.En poco más de un año de trabajo de campo, tuve la posibilidad de conocer familiaresde importantes Lonkos como Cañumil, Calfucurá, Chocorí, Sayhueque y Panguitruz Ngürü.También se ha relevado la presencia de personas que remiten a las pampas en momentosprevios a la conquista, como Cachul, Catriel, Namuncurá y Raylef. En esta propuesta,se entienden las campañas militares del Ejército Argentino contra Chewelches, Mapuchesy Rankülches como procesos des-re-territorializadores que concluyen con la incorporaciónde los territorios y las comunidades indígenas a la matriz estado-nación-territorio,claves en la construcción del espacio social marítimo-costero de Norpatagonia.Palabras clave: Memorias orales – Pampa– Norpatagonia – Mapuche – Chewelche.