BECAS
VENZI ZANAZZI AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
"No fueron los españoles". Historias, memorias y violencias.
Autor/es:
VENZI ZANAZZI AGUSTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 1° Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas; 2023
Institución organizadora:
CONICET/IDES
Resumen:
En este trabajo se busca describir yanalizar un proceso de comunalización y, para ello, se vuelve indispensableestablecer un diálogo con otros procesos que, de diferentes maneras, locondicionan. Nos situamos en la ciudad de Sierra Grande, ubicada al sureste enla provincia de Río Negro, entre la Meseta de Somuncura al oeste y el MarArgentino que baña las costas del Golfo San Matías al este, siendo este últimoparte del territorio incorporado -desde junio de 2022- dentro de los límitesfijados para el Parque Nacional Islote Lobos. A principios del siglo XXI ungrupo de personas que se reconocen como Mapuches-Tehuelches se conforma comoComunidad. Esto sucede a partir del año 2003 y seis años después obtiene lapersonería jurídica correspondiente. Sin embargo, al empezar a indagar sobrelos motivos y las causas que alentaron este proceso de comunalización esposible advertir, enseguida, una estrecha relación con dos procesos iniciados afinales del siglo XIX. Cuando comencé a realizar trabajo decampo etnográfico con distintas personas que representan a las familias del LofKintul Folil[1]me comentaron que la mayoría llegaron a Sierra Grande desde distintos parajesde la Meseta, como, por ejemplo, Campana Mahuida, Cerro Corona, Cona Niyeu yPajalta. También hay una persona cuyo punto de partida es Comallo -al oeste dela Meseta- y otra familia que es “originaria de Sierra Grande”, de unlugar al que llaman “la rinconada” que se ubica en lo que localmente seconoce como “Sierra Vieja”, que vendría a ser el “casco histórico”de la ciudad. La Meseta de Somuncura emerge en susmemorias como el lugar que les confiere identidad y sentido, quienes nacieron ahícontinúan siendo de Somuncura por más que hayan migrado o,incluso, fallecido. Todavía mantienen vínculos con otras comunidades de laMeseta, comunidades en las que crecieron y se relacionaron con sus mayores. Dospreguntas simples alcanzaron para visualizar un entramado complejo: ¿cómollegaron sus mayores a Somuncura? y ¿por qué causas migraron las personas quehoy se encuentran en Sierra Grande?La primera pregunta tiene una respuestacontundente “escapados de Valcheta”. En referencia a la segunda pregunta,en general, han indicado que se produjo en sus infancias “para ir a laescuela”. De esta manera, el proceso de comunalización se articula con elproceso de incorporación forzada tanto de los territorios como de las personasen el marco de lo que históricamente se denominó “La Conquista del Desierto” y,al mismo tiempo, con el proceso de escolarización obligatoria que tiene suorigen en la sanción de la Ley de Educación N° 1420 del año 1884. Si a travésde las memorias de sus mayores registran la agencia estatal en el territorio afines del siglo XIX como un genocidio, a partir de sus propias experienciasescolares son testigos de la manipulación de la historia desde el sistemaeducativo en donde “La Conquista del Desierto” aparece como un genocidiono-narrado (Delrio 2010; Pérez 2011).En Sierra Grande hay dos efemérides apartir de las cuales desde distintas instituciones educativas se convoca laparticipación del Lof en diferentes actividades: el 12 de octubre como “día derespeto a la diversidad cultural” y el 19 de octubre como “aniversario de lafundación de Sierra Grande”. El título de esta ponencia es extraído de unaconclusión a la que llegó una de las personas entrevistadas, que cuestiona lascelebraciones del 12 de octubre: “los que mataron a nuestros mayores nofueron los españoles”. Por otro lado, la conmemoración del 19 de octubre de1903 como fundación de la ciudad invisibiliza tanto la presencia como elsentido de pertenencia de Mapuches-Tehuelches en la zona con anterioridad adicha fecha, puesto que son convocados en calidad de “descendientes”, es decir,como si su membresía a estos Pueblos Originarios fuera pura y exclusivamenteanecdótica e individual. Al reflexionar sobre el proceso decomunalización, estas personas reconstruyeron las migraciones y las causas porlas que fueron condicionadas a migrar, al mismo tiempo que definieron lahistoria oficial como “la otra historia”, basada en mentiras, ensilencios y contada por otros. De esta manera, esa otra historia, que fuefijada principalmente por la escuela, es entendida como una de las causas deque sus historias “se repitan”, “vuelvan a empezar”. El hecho de “ir a la escuela” implicóenormes esfuerzos para estas familias. Algunas personas recuerdan hacer varioskilómetros a pie o, en el mejor de los casos, a caballo para poder asistir. Enalgunos casos, el recorrido se iniciaba entre las cuatro y las cinco de lamadrugada en lugares en los que en invierno las temperaturas mínimas puedenllegar hasta los -30°C. En otros casos, tuvieron que dejar la familia y elterritorio para permanecer durante meses en la escuela. Además de estascuestiones, algunas personas señalan también el hecho de recibir el bautismocomo condición, mientras que a sus padres les correspondía contraer matrimonio.Estos planteos nos permiten visualizarcómo se entrama la conquista con la escolarización y cómo estos procesos son (re)vividosy (re)significados por la Comunidad. ¿Cómo se produce el pasaje de ladesadscripción étnica a la reivindicación, de la negación a la visibilidad, delsilenciamiento a la agencia? ¿De qué maneras influyen estas dinámicas en elterritorio? Estos interrogantes en diálogo con la memoria oral contribuyen acomplejizar los procesos de producción del espacio social, reponiendo losvacíos producidos desde la historia oficial y reproducidos desde laescolarización. [1] En mapuzungún significa “BuscandoRaíces”