BECAS
CAVALLINI AyelÉn Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
La asesoría pedagógica como trabajo de acompañamiento interdisciplinar: algunas conclusiones vinculadas con un programa de acompañamiento para docentes
Autor/es:
CAVALLINI AYELÉN VICTORIA; BARECH NIEVES; NICOLINO ALEJANDRA; ROBLEDO MELISA
Lugar:
Rio Cuarto. Córdoba
Reunión:
Congreso; V Encuentro Nacional y II Latinoamericano de Prácticas de Asesorías Pedagógicas; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
Esta comunicación tiene como propósito presentar una serie de conclusiones provisorias elaboradas en el marco de un Programa en el que participamos como integrantes de la División Pedagogía Universitaria de la Universidad Nacional de Luján, destinado a acompañar a los docentes de la carrera Ciencias de la Educación en el diseño de propuestas didácticas. Las conclusiones aludidas se desprenden tanto del análisis de la planificación de intervenciones planificadas en ese marco, como así también de las observaciones de las clases en las que se ponen en juego los diseños mencionados. A los fines de este escrito se presentará la experiencia de trabajo realizada durante 2016 con una docente del equipo de Psicología General y Social, asignatura del primer año de la carrera señalada.El Programa de Acompañamiento mencionado es una propuesta del área Prácticas de Lectura y Escritura en las actividades académicas universitarias, que se viene desarrollando desde el año 2013. Este programa se presenta como una posibilidad de trabajo interdisciplinar entre equipos docentes del primer año de la carrera y especialistas en prácticas del lenguaje, y persigue como propósitos favorecer la reflexión sobre las situaciones académicas que involucran a la lectura y la escritura en la formación de los estudiantes; contribuir al análisis de los problemas que los docentes enfrentan en la enseñanza de sus asignaturas cuando los estudiantes actúan como lectores y productores de textos académicos; y ofrecer herramientas que permitan elaborar y discutir propuestas de enseñanza que incluyan la comprensión y la producción escrita de los estudiantes como parte constitutiva del aprendizaje de los contenidos disciplinares.Los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta se inscriben en la perspectiva sociocultural (Vigotski, 1977, 1988; Wertsch, 1988; Kozulin, 2000) a partir de la cual se concibe a la lectura y la escritura como prácticas sociales, es decir actividades condicionadas por los contextos en los que se aprenden y se llevan a cabo. En efecto, desde esta perspectiva las prácticas del escrito son entendidas como actividades reguladas socialmente, es decir determinadas -en sus diferentes modalidades- por diversos factores socio-históricos. Esta forma de entender la lectura y la escritura implica aceptar que ellas se transforman, que tienen una historia a lo largo de la cual se articulan con múltiples situaciones sociales y que, por lo tanto, no son siempre idénticas a sí mismas, sino que se modifican en función de numerosos condicionantes. Esta perspectiva teórica es, por supuesto, incompatible con la concepción universalista del acto de lectura y escritura que las entiende como competencias generales que, una vez adquiridas, serían transferibles a cualquier situación, habilidades que se llevarían a cabo con el solo conocimiento de la ?lengua? y cuyo aprendizaje se completaría en los primeros años de la escolarización. Debido entonces a este carácter social que reconocemos a la lectura y la escritura, entendemos que sólo pueden ser analizadas teniendo en cuenta las particularidades del contexto en el cual se llevan a cabo.En el contexto que nos ocupa en este caso -la formación superior universitaria- los estudiantes que ingresan se enfrentan con prácticas del lenguaje diferentes de las que venían desarrollando hasta el momento. Éstas, entendidas necesariamente en función de la actividad con la que se articulan y en ese sentido con los propósitos y los textos que tienen por objeto, presentan características específicas en el contexto universitario. En efecto, los principios teóricos generales esbozados precedentemente ponen en evidencia la existencia de particularidades que caracterizan la comprensión y la producción de los textos a partir de los cuales se construye y se transmite el conocimiento en la educación superior, lo que hace imprescindible que la institución asuma su enseñanza. En este sentido, entonces, el Programa de Acompañamiento se propone generar un espacio para la reflexión y el debate compartidos acerca de las prácticas de enseñanza que consideren la relación entre los contenidos disciplinares y las particularidades de las formas del discurso de las que los estudiantes deben apropiarse cuando ingresan a la universidad.En pos del objetivo anteriormente mencionado, la modalidad de trabajo desarrollada en el Programa consiste, por un lado, en encuentros con docentes de las asignaturas introductorias de la carrera, en los que se diseñan situaciones puntuales de intervención didáctica, orientadas a la articulación de los contenidos disciplinares con las prácticas del lenguaje escrito. Por otro lado, se realizan observaciones de las clases en donde se llevan adelante las intervenciones didácticas diseñadas precedentemente. Finalmente, existen instancias de revisión y reajuste de las planificaciones construidas en función de las observaciones.En esta ocasión se presentará una parte del trabajo realizado en el Programa, vinculada con el acompañamiento realizado a la docente de Psicología General y Social. El contenido elegido por la docente fue ?Naturaleza Humana?, correspondiente a la primera unidad del programa de la asignatura y seleccionado por la complejidad que su comprensión presentaba para los estudiantes. Una vez diseñada la propuesta, ésta se puso en marcha en una clase que fue observada y registrada para luego ser analizada y realizar los ajustes necesarios en función de ese análisis. Es justamente el análisis de ese proceso, en el que se procura construir con la docente intervenciones didácticas que privilegien la articulación entre pensamiento y lenguaje, el que nos permite extraer algunas conclusiones provisorias referidas tanto a la modalidad que debe asumir el acompañamiento a los docentes, como así también al trabajo que dicho acompañamiento aporta a la formación del docente universitario.Nuestras conclusiones, orientadas a fundamentar la necesidad de un abordaje interdisciplinar en la enseñanza de los contenidos específicos, proponen un trabajo colaborativo entre docentes responsables de las asignaturas y especialistas en prácticas del lenguaje que intervienen con una mirada pedagógica. En este sentido, nuestra presentación intentará brindar herramientas orientadas tanto a repensar el rol del asesor pedagógico en el marco del Programa de Acompañamiento, como también pensar aportes que contribuyan a la formación del docente universitario en vinculación con el diseño e implementación de las clases.