BECAS
LOPEZ MORENO Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de tareas de estimulación de la memoria semántica en un laboratorio web interactivo y prueba piloto con personas mayores.
Autor/es:
VIVAS, L.; REVOLLO SARMIENTO, A. E.; LÓPEZ MORENO, M.C.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Uruguaya de Neuropsicología
Resumen:
Introducción: El uso de las tecnologías por parte de las personas mayores se ha ido incrementando en los últimos años. Como consecuencia se comenzaron a desarrollar recursos de estimulación cognitiva en soporte digital destinados a esta población ya que cuentan con ciertas ventajas, como poder ser utilizados en domicilio y a demanda, así como abarcar numerosa cantidad de tareas de manera creativa y atractiva. Nuestro equipo de investigación viene trabajando en los últimos dos años en el desarrollo de un laboratorio virtual con ejercicios cognitivos para personas mayores (labpsi.mdp.edu.ar/EjerciciosCognitivos). En este trabajo presentamos particularmente el desarrollo y puesta a prueba de ejercicios de estimulación de la memoria semántica. Objetivo: Diseñar y cargar en el laboratorio virtual LABPSI tareas de estimulación de la memoria semántica. Analizar el funcionamiento en personas mayores sin deterioro cognitivo. Seleccionar aquellos estímulos que presenten respuestas unívocas con alto acuerdo en las respuestas (>90% de aciertos).Metodología: Muestra: 20 personas mayores de 65 años sin deterioro cognitivo según el ACE-III que asisten a talleres en dos centros de jubilados. Tarea: Se diseñaron tareas para estimular el conocimiento semántico incluyendo categorización, identificación de sinónimos y antónimos e identificación de similitud semántica. Las imágenes que se utilizaron fueron de uso libre (PixaBay.com) o con autorización de los autores. Procedimiento: una vez que las tareas estuvieron cargadas en la web fueron administradas a los participantes mediante tabletas de 10”, se grabó la pantalla mientras realizaban la tarea y se tomó registro del tiempo de respuesta y grado de acierto.Resultados: Se analizó el porcentaje de aciertos a cada uno de los ítems. Se seleccionaron aquellos estímulos que tuvieran una tasa de respuestas > 90%. Se estudió el tiempo de respuesta comparando el promedio de tiempo de cada ítem con el promedio general. Se eliminaron aquellos ítems que tuvieran 2 desvíos por arriba de la media en la demora en responder. Discusión: El estudio piloto permitió seleccionar los ítems con mejor funcionamiento. En el futuro inmediato, se espera poner a prueba las tareas de manera sistemática con personas sanas y con deterioro cognitivo.