BECAS
REYES SANTIAGO MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
IMÁGENES PARADIGMÁTICAS DEL PERONISMO: USOS Y RESIGNIFICACIONES DE “LAS PATAS EN LA FUENTE”, “EL ABRAZO” Y “EVITA MONTONERA”
Autor/es:
MARIA FLORENCIA REYES SANTIAGO
Reunión:
Congreso; I CONGRESO INTERNACIONAL HISTORIA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN. PROBLEMAS, ACTORES Y ESCENARIOS DE LA HISTORIA DIVULGADA; 2023
Resumen:
El peronismo es (también) imagen. Desde sus orígenes y hasta el día de hoy, le otorgó una posición central en sus ambiciones didácticas, propagandísticas y de elaboración de la propia identidad político-cultural. “Las patas en la fuente”, “El abrazo” y “Evita montonera” se han constituido como imágenes paradigmáticas (Agamben): fotografías con nombre, títulos que traen consigo escenas específicas, marcas que traducen acontecimientos. Se las suele considerar y tratar como fuentes visuales que “registran” y “conservan” hechos históricos, condensando presuntamente en ellas sus rasgos principales, así como su pretendido carácter esencial: la herejía del 17 de octubre, el lamento del renunciamiento, la soltura revolucionaria. Pero, ¿qué acontecimientos las originaron? ¿En qué contextos surgieron y cuáles fueron sus recorridos posteriores? ¿Cómo se transformaron a lo largo de la (su) historia y cómo se resignificaron a sí mismas y a los procesos a los que (supuestamente) buscan remitir? Buscando resaltar la potencia de las imágenes en la construcción de sentidos históricos y entendiéndolas como arena de luchas en las que se dirimen relaciones de poder (Foucault, Deleuze), este escrito se propone recuperar los diversos modos en los que aquellas tres fotografías han encarnado posiciones particulares en distintos momentos históricos. Analizando primero sus cualidades internas y formales, definidas por su materialidad, el soporte en el que se inscriben y las reglas de la práctica a la que pertenecen (composición, personajes, tamaño, colores, encuadre, textos que las acompañan), se enriquecerá luego esa lectura inicial incorporando aspectos por fuera de la propia imagen, como quiénes fueron los productores directos de esas fuentes visuales (individuales, colectivos, institucionales), cuáles fueron los medios en los que se hicieron públicas, además de su posterior circulación y puesta en relación con otros elementos y/o espacios. Así, problematizando la historia a través de las imágenes (Burke), se intentará responder cuál es el problema que ellas buscan expresar en cada momento histórico y cómo se posicionan frente a aquél, en función de las relaciones de poder que las atraviesan y que al mismo tiempo contribuyen a construir.